Desarrollo Personal en la Adolescencia: Identidad, Autoestima y Metas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Mentalidad Nueva y Vida Independiente

A partir de su capacidad de razonamiento abstracto, el adolescente empieza a preguntarse por los valores y las opiniones que han marcado su conducta hasta ese momento. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad, es abrirse a la experiencia, es decir, si está dispuesto a experimentar nuevas ideas y percepciones diferentes de la vida. Esta apertura comporta revisar las ideas religiosas, los valores morales, las amistades, el concepto de autoridad de los padres… No todos los adolescentes desarrollan y adquieren estas nuevas concepciones y valores personales; la mayoría se limitan a reproducir los valores de los padres.

Rogers destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir en un proceso y no en una situación acabada, y es capaz de autoanalizarse teniendo en cuenta el pasado y mirando hacia el futuro. Es muy importante que los adolescentes adquieran confianza en sus capacidades. Este proceso es difícil y exige un gran esfuerzo individual y unas condiciones sociales favorables que no siempre se presentan.

Un Conflicto de Personalidad: La Baja Autoestima

Uno de los conflictos personales más habituales del adolescente es la aceptación del propio yo, es decir, de la propia manera de ser. Técnicamente se conoce con el nombre de autoaceptación.

Erikson afirma que el adolescente sufre un conflicto de personalidad ante el hecho de tener que dejar la infancia y buscar una nueva identidad en el mundo de los adultos.

Una de las causas que dificulta la construcción de una personalidad es la baja autoestima. Es decir, la capacidad que uno tiene de establecer su propia identidad y atribuirle un valor.

Si un adolescente consigue un buen nivel de autoestima, le será mucho más gratificante vivir y construir su propia personalidad. Una alta autoestima no se consigue con lo que uno hace o tiene, ni tampoco depende solo de que los demás te valoren o te quieran. El origen de la autoestima está en nosotros mismos y en nuestras ideas.

Para evitar una baja autoestima, es fundamental aprender a reconocer cuándo las opiniones de los demás están realmente justificadas y cuándo no, a aceptar errores, conseguir una autonomía que te permita no depender exclusivamente de las felicitaciones y reconocimientos de terceros. Una técnica clave para mejorar la autoestima consiste en saber distinguir las distorsiones cognitivas.

Motivación Orientada a Objetivos

Uno de los impulsos más fuertes que tenemos las personas es conseguir un objetivo o meta. Los objetivos son motivadores si están planteados de manera adecuada; en caso contrario, son una fuente de frustración y desmotivación.

La programación neurolingüística (PNL) propone un modelo para definir de modo correcto un objetivo y, así, convertirlo en motivador. El modelo se basa en el seguimiento de siete puntos:

  1. 1. Positivo: Piensa en lo que quieres y no pienses en lo que no quieres. El enunciado ha de plantearse en positivo, nunca con un un ejemplo correcto sería
  2. 2. Bajo mi responsabilidad: Asegúrate de que el sujeto de la frase eres tú. Fíjate en si el objetivo es una acción que puedes llevar a cabo tú o es un objetivo que deben realizar otras personas. Si se trata del segundo caso, debes reformular el objetivo, ya que el objetivo tiene que estar bajo tu responsabilidad y control.
  3. 3. Especificación: Imagínate el objetivo de la forma más específica, concreta y detallada posible. Pregunta: ¿Quién, dónde, cuándo, cuánto tiempo, qué, cómo?
  4. 4. Evidencias: Decide al plantearte el objetivo cuál será la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado.
  5. 5. Tamaño: Convierte los problemas en objetivos más asequibles. Debes conseguir un objetivo con una medida adecuada, ni demasiado amplio ni demasiado asequible, para que sea motivador.
  6. 6. Recursos: Los recursos son materiales, tiempo, la ayuda de otras personas y deseos de realizar el objetivo.
  7. 7. Ecología y consecuencias del objetivo: Debemos evaluar qué consecuencias tiene en nuestra vida la consecución del objetivo. Hay que valorar si las consecuencias negativas quedan compensadas por el beneficio de conseguir el objetivo.

Entradas relacionadas: