Desarrollo de la Persona a través de la Educación Física: Principios y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El objetivo fundamental de la Educación Física (EF) es el desarrollo integral del alumno. La persona es considerada como una unidad en situación, donde los aspectos cognitivos, emocionales y motrices son interdependientes y el desarrollo se entiende en el sentido de una mayor autonomía. El objetivo fundamental es la mejora de las conductas motrices, entendida esta como un conjunto de capacidades que son intrínsecas al movimiento humano y que están jerárquicamente organizadas. El medio específico es la actividad corporal que puede entenderse en un sentido genérico, como experiencias motrices, situaciones motrices y tareas motrices o en un sentido más particular como juegos, deportes o ejercicio físico.
Tareas Motrices
Una tarea motriz queda definida por tres elementos. Por una parte, las modalidades de acción que le dan contenido (correr, saltar, etc.). Por otra parte, una disposición organizativa de los recursos materiales o humanos. El tercer elemento son unos objetivos de conducta que ayuden a evaluar operativamente si se alcanzan los criterios de éxito (p.e., hacer 100 en menos de 18 segundos, cubrir una distancia en un número de saltos determinados, hacer 5 lanzamiento buenos de 10 intentos, etc.).
Principios de Cambio, Disponibilidad y Autonomía
El principio de cambio persigue mejorar la sensibilidad y percepción del cuerpo en reposo y principalmente en movimiento (la capacidad senso-perceptiva). El principio de disponibilidad persigue mejorar la eficacia de los comportamientos motores y el principio de autonomía persigue enriquecer las experiencias motrices y el conocimiento de los límites personales de carácter motriz.
El principio del cambio sugiere introducir en la enseñanza de la EF variaciones en las tareas motrices que supongan cambios perceptivos finos de carácter intero o exteroceptivo, así como actividades motrices que exijan un incremento de los niveles de atención para mejorar la discriminación perceptiva. El principio de disponibilidad sugiere introducir asociaciones y disociaciones, así como la búsqueda de diferentes respuestas motrices en una misma tarea. El principio de autonomía sugiere aplicar una amplia variabilidad en las condiciones de aprendizaje y huir de la repetición de un mismo comportamiento motor, así como un incremento gradual de la dificultad de las tareas motrices para llevar a la persona al conocimiento de sus límites personales en materia de comportamiento motor.
Esquema Corporal
El esquema corporal es una estructura somato-cognitiva que sintetiza toda la información sensorial, propioceptiva y exteroceptiva, que nos permite reconocer nuestro cuerpo en cada lapso espacio-temporal y anticipar respuestas motoras. Las vías para su desarrollo práctico son tres:
- A través de la actitud
- De la lateralidad
- De las capacidades de percepción espacio temporales
A través de la actitud se persigue que la persona mejore las conductas adaptativas al mantenimiento de la postura (ajuste postural); la flexibilidad para aumentar los rangos de movilidad articular y la capacidad de movernos en el espacio próximo; el desarrollo equilibrado de la musculatura esquelética para armonizar el tono muscular en el conjunto de la musculatura y la respiración y relajación para desarrollar la discriminación perceptiva del cuerpo. El objetivo de actitud se plantea en general para mejorar el esquema interoceptivo. A través de la lateralidad y capacidades de percepción espacio temporales se persigue mejorar el esquema exteroceptivo. La lateralidad se asocia a varios propósitos educativos de menor orden que son la fijación de la dominancia lateral, la orientación de la lateralidad en el espacio, la independencia segmentaria y finalmente el ambidextrismo. Las capacidades de percepción espacio temporales se asocia a varios objetivos menores relacionados con la percepción de distancias, trayectorias, velocidades, orden en el espacio y vías de acceso.