Desarrollo de la Percepción Temporal en la Infancia: Estrategias Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Tiempo Vivido
En los primeros años de vida, el niño percibe el mundo que le rodea de una manera confusa y mal organizada. En lo que se refiere al tiempo, no parecen discernir con claridad ni la orientación u orden temporal, ni las relatividades de las posiciones, ni tampoco las duraciones. El tiempo lo captamos en relación con los cambios o movimientos. Para una educación del tiempo conviene, pues, iniciar cuanto antes los hábitos pertinentes relacionados con la regularidad de algunos cambios. Hay que empezar siempre por utilizar la experiencia vivida del alumnado como punto de partida.
Del tiempo vivido a base de repeticiones y de ritmos podemos elevar a los niños y niñas hacia la aprehensión de las primeras categorías temporales: la frecuencia y la regularidad. La frecuencia ofrece una primera organización del tiempo caracterizada por la regularidad a base de distinguir una oposición de contrarios: «regularmente» o «normalmente» e «irregularmente» o «anormalmente». La descentración consiste en ayudar a los niños y niñas a construir correspondencias entre los ritmos propios vividos y los objetos o personas próximas. Se trata de relacionar que existen regularidades como las suyas que se dan en el entorno y que son independientes de su propia vivencia.
Tiempo Percibido
Se debe conseguir en relación con el espacio y con la música. Se considera que la organización del espacio aparece en la mente de los niños y niñas de manera anterior a la del tiempo. La percepción del tiempo, pues, se debe aprender en relación con algún tipo de línea o grafismo que marque el antes y el después. La música resulta también útil para trabajar la construcción del tiempo percibido y despegar el concepto de lo vivido de lo que es externo a las vivencias personales. Y dentro de la música resulta particularmente importante para la educación del tiempo uno de sus parámetros: el ritmo. Visualizar espacios que corresponden a un golpe puede hacer vivir sensiblemente una repetición y al mismo tiempo ayuda a percibir una organización de los sonidos.
Categorías del Tiempo Histórico
Se dividen en:
1. Ritmos
El aprendizaje de los ritmos más sencillos facilitará la adquisición posterior de la concepción de los ciclos biológicos y de los ritmos históricos cuando se entre en el tiempo concebido.
Subdivisiones:
- Consecuencia: a veces
- Regularidad: normalmente
- Lentitud: poco a poco
- Rapidez: rápidamente
2. Orientación
El uso correcto de los tiempos verbales.
Subdivisiones:
- Presente: ahora
- Pasado: antes
- Futuro: después
3. Posición del tiempo
Subdivisiones:
- Sucesión: uno después de otro, primero, segundo
- Simultaneidad: al mismo tiempo que