Desarrollo de la Percepción Geográfica en Primaria y el Rol de Google Earth

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La concepción del espacio geográfico está en relación directa con la concepción del medio. Este concepto evoluciona a lo largo de la etapa de Primaria. Podemos afirmar que posee un carácter progresivo, avanzando de lo sencillo a lo complejo. Esta hipótesis de progresión sugiere que el alumno transita un camino donde, inicialmente, simplifica su entorno, para luego empezar a darle sentido y establecer conexiones, hasta alcanzar una edad en la que ya lo relaciona desde una visión sistémica.

Niveles de Concepción del Espacio Geográfico

La comprensión del espacio geográfico en la etapa de Primaria se estructura en tres niveles fundamentales:

1. Nivel 1: Visión Sincrética

  • Indiferenciado y homogéneo.
  • Elementos sueltos y aislados.
  • Descriptivo, no causal.
  • Estático.
  • Concepción del medio egocéntrica.
  • El medio como escenario o fuente de recursos.
  • Sentido utilitario.

2. Nivel 2: Visión Analítica

  • El medio como suma de partes.
  • Relaciones sencillas.
  • Sin discriminación clara de elementos.
  • Concepción del medio antropocéntrica.
  • Perspectiva sociocultural del sujeto.
  • No se consideran otras culturas e identidades.

3. Nivel 3: Visión Sistémica

  • Red de interacciones.
  • Conexión de elementos.
  • Perspectiva compleja del medio.
  • Interacción multicausal.
  • Visión relativizadora del medio.
  • Se contempla el cambio.
  • Se incluyen otras identidades y culturas.

Conclusión sobre la Concepción del Espacio Geográfico

El espacio geográfico en Primaria se concibe a través de tres niveles progresivos. La interpretación y concepción del paisaje transitan por estas etapas, que se interrelacionan con múltiples aspectos del desarrollo cognitivo del alumnado. Se parte de una concepción simplista, donde los conceptos geográficos aparecen aislados y dispersos, para avanzar hacia una comprensión más compleja y sistémica. Es fundamental fomentar este progreso mediante actividades y dinámicas de trabajo adecuadas. Si limitáramos la enseñanza al Nivel 1, la comprensión del alumnado sería mínima. Sin embargo, al promover el análisis, la descripción y la narración, impulsamos un aprendizaje más profundo. El alumno, en su proceso de maduración, va cubriendo etapas, y podemos descubrir aspectos más ricos y complejos relacionados con las Ciencias Sociales si los animamos a ir más allá de lo evidente.

Julio Verne y Google Earth: Herramientas Digitales para la Enseñanza de la Geografía

La obra de Julio Verne, rica en descripciones geográficas, se convierte en un recurso pedagógico aún más potente al apoyarse en herramientas digitales como las que ofrece Google Earth.

Gracias a los recursos que proporciona Google Earth, se facilita una comprensión más global y sistémica de los contenidos geográficos que emergen de la lectura directa de los textos de Verne. Esta herramienta permite conectar los espacios y territorios de un pasado cercano con la actualidad, invitando a indagar en cuestiones fundamentales como la dinámica de los fenómenos sociales y naturales, su causalidad, el paso del tiempo, entre otros.

Google Earth posibilita un acercamiento muy próximo a la realidad y a la vivencia directa, lo que la convierte en una herramienta de gran utilidad en el contexto escolar. Ofrece una complementariedad significativa a las narrativas y relatos, especialmente a los de viajes, dado que describen en gran medida territorios lejanos (a veces imaginados) o representan lugares del pasado reciente que necesitan ser contextualizados en el presente para una mejor comprensión por parte del alumnado.

Esta herramienta combina lo mejor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con la narrativa descriptiva y tradicional sobre viajes y exploraciones. Además, no excluye la combinación con otros recursos pedagógicos como el trabajo de campo, los itinerarios, la interpretación del paisaje o la cartografía analógica.

Google Earth puede constituir la fase previa en el diseño de actividades fuera del aula, proporcionando una toma de contacto inicial con la temática que se desea abordar en el lugar.

Asimismo, permite explorar diferentes escalas temporales y espaciales, lo que contribuye a enriquecer la percepción del medio y del espacio geográfico, que a menudo es percibido de manera estática e inamovible. Nociones como la causalidad, el cambio y la dinámica están estrechamente relacionadas y, a través de esta herramienta, se pueden valorar y medir. Ofrece la posibilidad, dependiendo del área geográfica, de comparar un sitio en distintos intervalos de tiempo, permitiendo visualizar los cambios acaecidos en un territorio concreto.

En relación con las narraciones, Google Earth permite comparar las descripciones literarias con la realidad. Nos acerca a los lugares nombrados en los textos, que son fácilmente identificables gracias a las imágenes de satélite que proporciona. Así, guiados por la descripción exacta (en este caso, de Julio Verne), podemos identificar los sitios con gran precisión.

Además, la herramienta facilita la comprensión de la relación entre diferentes escalas, desde lugares concretos hasta continentes, permitiendo la combinación de visualizaciones con distintos niveles de zoom. También ofrece la funcionalidad de medir distancias y diseñar itinerarios, lo que es ideal para seguir los recorridos de los protagonistas de las obras.

Entradas relacionadas: