Desarrollo de la Percepción Espacial en Niños: Etapas y Propiedades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Desarrollo de las Capacidades Espaciales según Piaget
Piaget distingue las siguientes fases en el desarrollo de las capacidades espaciales:
1. Periodo Preoperatorio: Propiedades Topológicas
Las propiedades topológicas hacen referencia a conceptos como proximidad (cerca/lejos), separación y continuidad (frontera, límite), ordenación (sucesión lineal) y cierre (abierto y cerrado, interior/exterior).
- Lo primero que se capta son las formas y las relaciones entre las formas.
- La noción de espacio se basa en el concepto de espacio vivido y experimentado por uno mismo, y el cuerpo se constituye en el sistema de referencia para organizarlo.
- Los espacios conocidos aún no constituyen un sistema de referencia espacial.
2. Operaciones Concretas: Propiedades Proyectivas
Se inicia el conocimiento propiamente espacial.
- Identifican objetos y espacios según diferentes puntos de vista.
- Representan objetos tridimensionales en dos dimensiones y casas en alzado.
- El reconocimiento de tales propiedades significa la superación del egocentrismo infantil y la entrada en la fase de distanciamiento del niño con relación al espacio.
- El mapa topográfico es el punto de partida.
- Lectura e interpretación de mapas a distintas escalas, utilización de símbolos convencionales, etc., para poder realizar sus propias representaciones.
3. Operaciones Formales: Propiedades Euclidianas
- Se ve el espacio de forma objetiva y analítica.
- Espacio de la Matemática.
- Dominio de la proporcionalidad, diferencia el tamaño, la distancia y las direcciones teniendo en cuenta su escala.
- Son capaces de trabajar con mapas a pequeña escala y las curvas de nivel.
- Capacidad para interpretar el espacio y las relaciones espaciales a partir de representaciones abstractas.
- Dominio del espacio, su interpretación y su representación.
4. Progreso en las Concepciones del Espacio
El progreso en las distintas concepciones del espacio requiere un proceso de maduración intelectual, en el que primero se elaboran las relaciones topológicas y posteriormente las proyectivas y euclidianas.
5. Espacio Vivido
El niño vive las distancias, los recorridos, etc. Es el espacio del yo.
6. Espacio Percibido
A la etapa anterior le seguirá esta, en la que el niño ya no necesita recorrer directamente el espacio para tener una imagen de él. Podría comprender un espacio del que tuviese experiencia directa, más que por la observación. Así, el espacio ya no se centra en sí mismo como referente básico. Análisis del espacio mediante la observación (distancias, puntos cardinales). Espacio de allá, espacio geográfico. Se desarrolla en los dos primeros ciclos de Educación Primaria.
Espacio Concebido
En torno a los 9-12 años se podría conseguir una comprensión completa y objetiva del espacio mediante la abstracción y la utilización de medidas estándar. Espacio abstracto. Espacio de la matemática, donde las formas contienen relaciones. La observación es más objetiva y analítica y menos global.
Fases del Desarrollo Espacial según Piaget
Piaget distingue dos fases principales:
1. Fase Sensoriomotriz
En los primeros 8 meses, el espacio se reduce a lo que alcanza su campo visual o táctil, pero después busca objetos que no están al alcance de su vista e identifica objetos independientes de su posición. El desplazamiento autónomo por el espacio a partir de los 12 meses amplía su concepto de espacio a través de la propia experiencia directa del mismo, y entre los 18 meses y los 2 años ya es capaz de realizar recorridos autónomos en lugares familiares, reconoce itinerarios que realiza con frecuencia y comprende las relaciones de proximidad o lejanía.
2. Fase Preoperacional
Se desarrolla un concepto ordenado del espacio, por lo que pueden describir la ubicación de objetos, las distancias entre ellos y sus propios desplazamientos en el espacio. Esta explicación del espacio en forma de narración de ruta o itinerario conlleva una percepción lineal del mismo, donde la línea es el camino recorrido y, por tanto, una percepción no bidimensional, no como superficie, aunque resulta útil para los desplazamientos.