Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en la Infancia: Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en la Infancia

El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje lógico-matemático en los niños se articula en tres etapas fundamentales:

  • Experimentación sensorial
  • Imitación
  • Representación gráfica y abstracta

1. Experimentación Sensorial

Durante los primeros años de vida, el niño obtiene información de su entorno más cercano, manipulando, tocando, viendo, escuchando o saboreando a través de sus sentidos. Esta fase, la experimentación sensorial, se fundamenta en el contacto directo y la interacción con objetos y personas. En esta etapa del desarrollo lógico-matemático, el niño comienza a relacionar, asociar y clasificar.

Por ejemplo, se evidencia un conocimiento lógico-matemático cuando el niño distingue colores, percibe que una pelota es más grande que otra, o diferencia sabores como dulce y salado. Estas experiencias no son meramente físicas, sino que incorporan un componente mental crucial. Los niños de 0 a 2 años exploran activamente su entorno a través de sus sentidos. Según Piaget, en este período los niños comienzan a comprender la relación causa-efecto. Por ejemplo, aprenden que al golpear una pandereta, el efecto será un sonido.

2. Imitación

La imitación es un mecanismo fundamental en esta fase: los niños observan y luego replican. Según Piaget, a partir de los 2 años, los niños transitan de la etapa sensoriomotora y comienzan a distanciarse progresivamente de su egocentrismo. Con ello, desarrollan un pensamiento más abstracto, lo que implica la capacidad de pensar y hablar sobre objetos no presentes. En este punto, es oportuno introducir el concepto de cantidad.

Por ejemplo, pueden ordenar una fila de animales de menor a mayor o colocar diferentes objetos en su lugar correspondiente. En esta fase, los niños evolucionan de una comprensión general del 'más' a la noción específica de 'uno más' o 'dos más'. Esta distinción es crucial, ya que les permite comprender que 2 es una cantidad mayor que 1.

3. Representación Gráfica y Abstracta

La representación gráfica y abstracta se comprende mejor a través de un ejemplo: Si un niño observa un objeto y es capaz de identificarlo como amarillo, esto demuestra que ha experimentado previamente con objetos de ese color, ha imitado el nombre asignado y puede extrapolar este conocimiento a otros objetos del mismo color, generalizando lo aprendido y diferenciándolo de otras tonalidades. Así, relaciona la característica visual (el color, que sería el significado) con la palabra 'amarillo' (el significante).

A través de la representación y la abstracción, se simbolizan las propiedades de los objetos, se clasifican y se relacionan mediante complejos procesos cognitivos. La capacidad de abstracción se adquiere progresivamente. Es en esta abstracción, intrínsecamente ligada al razonamiento y al lenguaje lógico-matemático, donde se fundamentan las operaciones matemáticas que conocemos.

Entradas relacionadas: