Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en la Infancia: Estrategias y Actividades Prácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Introducción a Conceptos Matemáticos Fundamentales
La introducción a la sustracción se realiza partiendo de una cantidad de objetos de la que se separa otra cantidad, para obtener una tercera, que será menor.
La Medida y las Magnitudes
Para medir, el niño empieza haciendo comparaciones entre los objetos; posteriormente, compara cada objeto con la unidad de medida convencional. Los conceptos que manejará en relación con las magnitudes son:
- Largo-corto, grueso-delgado, ancho-estrecho.
- Lleno-vacío.
- Pesa mucho-pesa poco.
- Naturales (propio cuerpo).
- Unidades (mucho-poco, rápido-lento, día, semana, noche).
Al realizar actividades de observación y comparación de objetos, el niño tendrá que aprender a elegir la unidad que considere adecuada para medir un objeto.
La Noción del Tiempo
Existen tres clases de operaciones en la noción del tiempo:
- Operaciones de seriación: la ordenación de los sucesos.
- Operaciones parecidas a las de inclusión.
- Operaciones de medida del tiempo.
A través de la rutina se adquiere conciencia temporal, lo que implica la posibilidad de estimar la duración. La interiorización de las nociones temporales es más lenta y posterior a las espaciales. Estas nociones temporales incluyen: antes-después, día-noche, hoy-mañana, ayer, días de la semana, estaciones del año y duración.
Estrategias Metodológicas en el Aprendizaje Matemático
Es más importante el proceso psicológico que los resultados de la actividad. Es fundamental crear conflictos cognitivos que favorezcan la evolución en la construcción del pensamiento. El orden de presentación de los contenidos será: de lo concreto a lo abstracto, de lo general a lo particular y de lo subjetivo a lo objetivo. La dificultad de los ejercicios se irá graduando.
Enfoque de las Actividades
Las actividades de lógica-matemática parten de:
- La experiencia.
- La manipulación directa e indirecta.
- La observación.
- La percepción.
- La verbalización de las acciones.
La manipulación directa implica el uso de material concreto, mientras que la manipulación indirecta se realiza a través de la representación en imágenes, láminas y fichas de trabajo individual.
Rol del Educador
El educador debe:
- Seleccionar lo significativo y planificar experiencias teniendo en cuenta la forma de pensamiento del niño.
- Guiar las discusiones entre los niños, fomentando que ellos mismos averigüen.
- Organizar el ambiente de aprendizaje para que los niños construyan su pensamiento.
- Ofrecer respuestas ajustadas a lo que el niño puede entender.
- Reforzar el aprendizaje de los niños mediante el lenguaje.
Rincones para la Actividad Matemática
Rincón de la Experimentación
El objetivo es que los niños observen y manipulen materiales, y que investiguen. Esto favorece la observación, atención y autonomía, y desarrolla la construcción del pensamiento. El material no siempre es el mismo; se presenta de uno en uno. Las experiencias son muy variadas e incluyen:
- Experimentar con los sentidos.
- Hacer mezclas (agua con café, sal gorda o colorantes).
- Observar el desplazamiento de las bolas a través de tubos.
- Cuidar y cultivar plantas.
- Experimentar con la elaboración de algunas comidas.
- Hacer construcciones con materiales de desecho.
Rincón del Agua
Puede estar dentro del rincón de la experimentación o de forma independiente. Los niños pueden observar:
- Objetos que se hunden o que flotan.
- Disoluciones.
- Cómo se empapan algunas materias.
- La conservación de la cantidad al trasvasar agua a otro recipiente.
- Cambios de estado.
- Hacer pompas de jabón.
El Taller de Cocina
Este taller permite realizar actividades relacionadas con:
- Cuantificadores.
- Experimentación con las características de objetos y alimentos.
- Experiencias de añadir, aumentar, disminuir y medidas.