Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en Educación Infantil según Piaget
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en Educación Infantil
Estrategias en Educación Infantil
En la etapa de Educación Infantil, es fundamental establecer bases sólidas para el aprendizaje. Para ello, se recomienda comenzar con actividades manipulativas que, de forma gradual, aumenten su complejidad.
El enfoque Waldorf sugiere que los aprendizajes no deben acelerarse y deben ser placenteros. Por otro lado, Montessori propone un aprendizaje basado en la experimentación, la observación y la creación de conflictos cognitivos (Piaget). Su teoría del "ensayo-error" destaca la importancia del error en el proceso de aprendizaje y la aplicación práctica de las matemáticas en la vida del niño.
Todas las actividades en Educación Infantil, incluyendo las relacionadas con la lógica y las matemáticas, deben ser planificadas cuidadosamente. Tras la fase de manipulación, se introduce el concepto de objeto, que sirve como base para las actividades de competencia matemática. Estas actividades se abordan primero de forma cualitativa y luego cuantitativa, dejando la simbología para la etapa de Primaria.
Las TIC (Tecnologías de la Información) pueden utilizarse como refuerzo en las diferentes áreas del Real Decreto: Identidad y autonomía, lenguaje y comunicación, y conocimiento del entorno. El razonamiento lógico-matemático se encuentra dentro de esta última área. Aunque en Educación Infantil no existe un currículo formal, el Real Decreto puede servir como referencia.
Es crucial considerar la psicología evolutiva del niño (Piaget) en el diseño de las actividades, ya que una comprensión inadecuada en esta etapa puede afectar al aprendizaje de las matemáticas en etapas posteriores.
Bloque de Contenidos Lógico-Matemáticos
- Propiedades y atributos: Captar, identificar y reconocer cualidades como el color, la forma y la textura.
- Relaciones: Establecer correspondencias entre objetos y conjuntos. Clasificar objetos según un atributo y ordenarlos según el grado o intensidad de un atributo.
- Cuantificadores: Utilizar cuantificadores como "muchos", "pocos", "más que", "menos que", "igual que" para la aproximación a la cantidad.
- Número: Nombrar y reconocer los números y contar elementos de un conjunto.
- Operaciones: Realizar operaciones de unir, agrupar y sustraer elementos.
- Mediciones: Realizar mediciones de longitud, volumen, peso, superficie y temperatura mediante comparaciones.
- Organización espaciotemporal: Analizar el espacio corporal y la vivencia de duración y secuencia de las rutinas.
Piaget y el Desarrollo Cognitivo
Introducción
Para Piaget, el aprendizaje es el resultado de la herencia biológica y la interacción con el entorno. El conflicto cognitivo (similar al concepto de Vygotsky) surge cuando el niño se encuentra con algo nuevo. La asimilación (incorporación de información) y la acomodación (modificación de esquemas existentes) dan lugar a la adaptación (creación de nuevos esquemas).
Estadio Sensoriomotor (0-24 meses)
- Mecanismos reflejos (0-1m): El niño ejercita los reflejos innatos, algunos de los cuales desaparecen. La succión y la prensión son importantes para la supervivencia y el descubrimiento de nuevas sensaciones.
- Reacciones circulares primarias (1-4m): El niño repite acciones casuales que le resultan interesantes, centradas en su propio cuerpo. La succión y la prensión se vuelven voluntarias.
- Reacciones circulares secundarias (4-8m): Mayor interés por el entorno. La coordinación óculo-manual facilita la exploración. El niño repite acciones para obtener el mismo resultado, sin intencionalidad previa.
- Coordinación de esquemas de conducta previos (8-12m): El niño comienza a comprender las relaciones entre sus acciones y los resultados. Busca objetos que desaparecen en su presencia, pero aún no comprende la permanencia del objeto de forma completa.
- Intencionalidad: El niño anticipa acontecimientos al reconocer indicios.
- Nuevos descubrimientos por experimentación (12-18m): Reacciones circulares terciarias. El niño utiliza el ensayo-error y modifica sus acciones para observar los resultados. Busca el objeto en el segundo lugar si ve la trayectoria.
- Nuevas representaciones mentales (18-24m): El niño busca soluciones mediante la reorganización mental de esquemas. Comprende la permanencia del objeto. Aparece el juego simbólico y la imitación diferida.
Estadio Preoperacional (2-7 años)
Se consolida la función simbólica con el lenguaje, la imaginación, el juego simbólico y la imitación diferida. El niño pasa de la práctica a la representación.
Características:
- Ausencia de equilibrio: pensamiento inestable.
- Centración: se fija en algunos aspectos e ignora otros.
- Irreversibilidad: no comprende que los procesos pueden ser reversibles.
- Estatismo: dificultad para considerar los cambios.
- Egocentrismo.
- Finalismo: cree que todo tiene un propósito.
- Artificialismo: cree que todo está hecho por el hombre.
- Animismo: atribuye vida a los objetos.
Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años)
- Preconceptos: El niño no domina la clasificación y generalización.
- Pensamiento transductivo: De particular a particular. Utiliza pseudometáforas.
Pensamiento intuitivo (4-7 años)
- Menos egocentrismo.
- Mayor comprensión del tiempo.
- Aparecen las primeras intuiciones.
- Comienza a desarrollar la reversibilidad y la comprensión de las invariantes.