Desarrollo del Pensamiento Histórico en la Educación Primaria: Causalidad y Temporalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,24 KB
Desarrollo del Pensamiento Histórico en la Educación Primaria
La Concatenación Multicausal en la Historia
La concatenación multicausal, donde los procesos causados se erigen a su vez en agentes causantes de otros, presenta diversas complejidades:
- Las causas y consecuencias responden a categorías de diversa índole, distintas o no al fenómeno que producen o del que derivan.
 - Las causas y consecuencias pueden ubicarse en lugares remotos o donde se produce el hecho histórico.
 - Los procesos responden a causas de diferente ritmo temporal: inmediatas, lejanas, mediatas, etc.
 - Las variables causales no son de necesidad. Por ejemplo, puede haber revoluciones con subida de impuestos sin que ocurra nada, o que se formen más revoluciones.
 - En los procesos sociales intervienen causas sociales e intencionalidades individuales. Ejemplos claros son figuras como la Reina Isabel o Napoleón, cuyo estudio es fundamental en el ámbito educativo y social.
 - La comprensión de la concatenación causal histórica es una tarea compleja que exige un razonamiento combinatorio.
 
Esta complejidad fue puesta en evidencia por Jean Piaget, quien consideraba que la historia era demasiado difícil para ser enseñada a los niños y, por tanto, debía apartarse del currículo hasta la adolescencia.
Evolución de la Noción del Tiempo Histórico en la Infancia
Al Iniciar la Educación Primaria
Al inicio de la Educación Primaria, el alumnado:
- Ha adquirido ya un buen dominio en el manejo del pasado, presente y futuro cercano: emplea correctamente términos como "ayer", "hoy", "antes de ayer", etc.
 - Secuencia ordenadamente y de forma lógica los acontecimientos vividos o narrados, pero sin extenderse muy lejos (horizonte temporal corto).
 - Comienza a interiorizar tiempos ajenos a través del tiempo familiar y de tiempos con formas de vida radicalmente distintos a la propia.
 - Sin embargo, su orientación en el tiempo sigue siendo fundamentalmente social, teniendo dificultades para orientar los hechos en relación con acontecimientos ajenos a su experiencia.
 
A Partir de los 7/8 Años
A partir de los 7 u 8 años, el alumnado desarrollará una nueva forma de captar el tiempo, apoyada en la medida temporal y en la capacidad para descentrarse temporalmente y asumir tiempos ajenos. Esto les permitirá progresivamente:
- Orientarse con base en el tiempo cronológico.
 - Ampliar la orientación de los acontecimientos del pasado más allá de su experiencia vital y familiar.
 - Detectar simultaneidades y realizar secuencias lógicas cada vez más amplias en relación con otros ejes de referencia ajenos a sí mismos.
 
Limitaciones al Finalizar la Educación Primaria
A pesar de las mejoras, al finalizar la Educación Primaria, los niños y niñas aún presentan problemas con:
- El establecimiento de simultaneidades históricas.
 - La comprensión de las eras históricas.
 - La comprensión de la concatenación causal.
 
Duraciones, Ritmos y Concepto de Cambio en la Historia
Los niños de primaria conciben los cambios sociales como una colección de diapositivas que suceden unas a otras, sin estancamientos ni retrocesos. La idea de transformación la vinculan a menudo con objetos (por ejemplo, la evolución de los coches). La acción docente debe ayudarles a desvincularse de su yo perceptivo y favorecer el desarrollo de la empatía histórica, fundamental para la comprensión del desarrollo histórico.
El Horizonte Temporal y las Fuentes Históricas
Al acceder a primaria, los estudiantes han estirado su horizonte temporal a partir de su experiencia vital, siendo capaces de planificar acciones futuras en función de unidades de medida sencillas como la semana, el mes o el año. En relación con el tiempo de la historia, su horizonte temporal se ha ampliado, pero sigue siendo corto. Por ello, es necesario expandirlo a través del uso de fuentes primarias o secundarias históricas, así como con el manejo de fechas o periodos de tiempo en relación con dichas fuentes.