Desarrollo del Pensamiento Espacial y Conciencia Ambiental en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Teoría de los Conceptos Espaciales: Piaget y Luquet
Esquemas Evolutivos de Piaget
El desarrollo de los conceptos espaciales, según Jean Piaget, se articula en tres estadios principales:
- Primer estadio: Propiedades topológicas. Son propiedades globales del espacio, independientes de la forma y el tamaño de los objetos, y se refieren a la proximidad, separación, envolvimiento, apertura y cierre.
- Segundo estadio: Propiedades proyectivas. Implican la capacidad de predicción sobre el aspecto de un objeto desde diversos puntos de vista, asociadas a los desplazamientos, medidas y coordenadas. Esta etapa marca la destrucción y superación del egocentrismo infantil.
- Tercer estadio: Propiedades euclidianas. Permiten referenciar el tamaño, las distancias y las direcciones de los objetos en el espacio. Se basan en la noción de proporcionalidad.
El primer estadio coincide con lo que Piaget denomina la etapa preoperatoria (de 2 a 7 años). A los 2 años, el conocimiento es egocéntrico y limitado a su experiencia corporal. A los 4 años, el niño comienza a reconocer las posiciones, los límites y los contornos, aunque el resultado es inconexo y organizado a partir de su propia experiencia. Respecto a la localización y orientación, es posible reconocer lo que se encuentra delante, detrás, a la derecha y a la izquierda.
A los 7 años, se definen volúmenes y perspectivas, se empiezan a relacionar los elementos del espacio y a predecir el aspecto de un objeto desde distintos ángulos de visión. Este segundo estadio coincide con la etapa de operaciones concretas, donde los niños comienzan a adquirir destrezas para leer e interpretar representaciones del espacio y a crear las suyas propias con coherencia.
A los 11 años, es posible la comprensión y representación de las propiedades euclidianas del espacio porque se alcanza el estadio de operaciones formales.
Aportaciones de Luquet al Desarrollo Espacial
Luquet distingue dos fases dentro de las estructuras topológicas:
- Realismo fortuito: A los 2 años, se caracteriza por garabatos sin intencionalidad concreta.
- Realismo intelectual: Se incorporan todos los atributos y características de un objeto, pero sin perspectiva visual.
Dentro de las operaciones concretas, Luquet describe:
- Realismo visual: Entre los 8 y 9 años, se adopta un único punto de vista. Hay mayor detalle en los dibujos, coordinación y continuidad. Mejora la escala y la orientación. Los itinerarios se vuelven más simbólico-icónicos.
Educación Ambiental: Fundamentos y Evolución
La Educación Ambiental (EA) debe ser un contenido fundamental para el conjunto de la sociedad actual. Como argumenta Jacques-Yves Cousteau: «Las futuras generaciones no nos perdonarán por haber malgastado su última oportunidad, y su última oportunidad es hoy».
Se considera que la carta fundacional de la EA es la Conferencia de Tbilisi de 1977. En ella se definió por primera vez la naturaleza, los objetivos y los principios pedagógicos de la EA, así como sus orientaciones nacionales e internacionales. Sus principios clave incluyen:
- Conocimiento conceptual del funcionamiento de los sistemas naturales.
- Evaluación de las interrelaciones de la actividad antrópica con otros elementos del sistema.
- Propiciar un cambio actitudinal de las personas respecto al medio ambiente.
No obstante, el verdadero punto de partida fue la Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.
La Conferencia de Estocolmo señaló la necesidad de que la EA se dirigiera a los distintos sectores de la sociedad y resaltó la importante labor que pueden tener los medios de comunicación.
Fue en la Conferencia de Tbilisi donde se definieron la naturaleza y los principios pedagógicos de la EA. De acuerdo con la declaración de Tbilisi, la EA debe constituir una educación permanente general, así como preparar al individuo mediante la comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo. Se propone una EA que potencie un enfoque global y que parta de la premisa de una interdependencia entre el medio natural y artificial. Es necesario que se tome conciencia de las repercusiones futuras, por lo tanto, debe orientarse hacia la comunidad, buscando el interés del individuo por participar en un proceso activo para resolver problemas reales.
Finalidades Globales de la Educación Ambiental
Las finalidades globales de la EA son:
- Ayudar al individuo en periodo de formación a comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos de su entorno natural y social, de modo que pueda contribuir a la mejora del medio ambiente.
- Crear un sistema de valores personales respecto al entorno, que le lleve a respetarlo y mejorarlo.
- Proporcionar la información necesaria para analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico y valorar las repercusiones que las actividades humanas tienen sobre él.