Desarrollo del Pensamiento Espacial: Conceptos Clave y Aplicaciones Didácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Concepto de Espacio y su Relevancia Educativa

Espacio: Un concepto multidisciplinar y una categoría del pensamiento humano. Sus aspectos objetivos dependen de magnitudes físicas, mientras que los subjetivos varían según cómo percibimos el espacio.

El Espacio en la Escuela

El espacio es un eje coordinador de contenidos en el área de conocimiento del medio y objeto de estudio en las áreas de ciencias sociales, geografía e historia.

Consideraciones desde las Ciencias Sociales

  • Como conocimiento científico relacionado con el objeto de estudio de la geografía (espacio geográfico).
  • Como representación que cada persona tiene de él, conduciéndole a actuar en él (geografía de la percepción).
  • Como contenido escolar: conceptual (saberes científicos), procedimental (interviene el lenguaje cartográfico e interacción), actitudinal (el espacio acusa la acción humana y sus decisiones).

Esquemas de Referencia Espacial

Esquema corporal: Eje de coordenadas natural y básico, la primera brújula. Su plena adquisición supone superar el egocentrismo y conseguir la descentración de la realidad. Se conforma en los 10 primeros años.

Esquema cardinal: Basado en dos puntos de referencia, el propio cuerpo o el espacio que queremos situar, y el sol. Es de carácter relativo.

Esquema de coordenadas geográficas: Sistema convencional de orientación según valores absolutos. Permite situar un lugar con precisión y se relaciona con esquemas y mapas mentales de la memoria.

Desarrollo del Pensamiento Espacial

El pensamiento espacial sitúa el proceso de instrucción en la zona de desarrollo próximo, por lo que es preciso un instructor. Las representaciones espaciales se construyen a través de una red. Es importante la selección del contenido espacial y su secuenciación, graduando la complejidad y ordenando los contenidos desde los más perceptivos a los abstractos. Se propone plantear el contenido a través de situaciones-problema.

Mapas Mentales y Cartográficos

Mapa mental: Construido a través de la experiencia. Es una representación interna que se tiene sobre el ambiente y que permite orientarse. Es un mapa porque su funcionamiento es similar a un mapa cartográfico. Tiene un componente idiosincrásico (propio) y otro compartido (refleja aspectos propios de la vida y comparte el carácter de mapas de otros sometidos a la misma información y estímulos).

Mapa cartográfico: Representación gráfica en dos dimensiones de unos hechos o aspectos de la superficie terrestre seleccionados y trazados a escala reducida, lo que implica una perspectiva vertical.

Aplicaciones Didácticas de los Mapas Mentales

Los mapas mentales son útiles como:

  • Instrumento de diagnóstico para ver el nivel de concepción espacial del niño y su representación gráfica del entorno familiar.
  • Guía de información sobre cómo perciben los lugares y rasgos importantes y familiares para el alumno.
  • Actividad de instrucción.
  • Iniciación a las destrezas cartográficas.

Entradas relacionadas: