Desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania: Influencia de Paul Natorp

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1.1. La Pedagogía Social en Alemania: Antecedentes

En Alemania se darán corrientes filosóficas como el idealismo.

Introducción de la expresión: “Pedagogía Social”

  • Karl Mager (1810-1858), Pädagogische Revue (1844): adquisición de la cultura por la sociedad (en lugar de la adquisición de conocimiento por parte de los individuos) como su elemento clave. Fue el primer autor que incorporó el término de pedagogía social.

Introducción del concepto “Pedagogía Social”

  • Adolph Diesterweg (1850). Guía para la formación de los maestros alemanes. Da un paso más adelante. Es un educador y director de centro de formación del profesorado, progresista que se preocupa por la educación y por la reforma social, con la sensibilidad suficiente para percibir el problema social y con la competencia suficiente para saber que la educación puede resolver los problemas sociales.
  • Orienta la práctica educativa a realidades humanas problemáticas.
  • Escribe un libro en 1850 donde muestra su interés por atender problemas como alcoholismo, asociaciones femeninas, educación postescolar de jóvenes, instituciones educativas para pobres y huérfanos, etc.

Introducción del término: “Educación Social”

  • Adolph Diesterweg (1845). Su idea no arraigó en la academia o en los educadores de esa época.

Adolph Diesterweg (1790-1866)

1.2. Los inicios de la Pedagogía Social en Alemania (1899-1919): P. Natorp (1)

Los inicios de la pedagogía social en Alemania se refieren a la primera etapa de la pedagogía social en Alemania.

P. Natorp fue el primero en formular de manera amplia el entender la pedagogía social; su entorno era ético, estricto.

Notas biográficas de Paul Natorp (Düsseldorf, 1854 – Marburgo, 1924), es considerado el padre de la Pedagogía Social:

  • Estudia lenguas clásicas e historia en Bonn y Berlín.
  • Dr. en filología en Estrasburgo.
  • Profesor en un Liceo en Estrasburgo.
  • Profesor en la Universidad de Marburgo (1881- ) donde se convirtió en catedrático de Filosofía (1893).

1.3. Los inicios de la Pedagogía Social en Alemania (1899-1919): P. Natorp (2)

Este señor editó publicaciones muy importantes en el ámbito de la filosofía. En 1899 publica su primera obra:

  • Pedagogía Social. Es la obra de arranque de su pensamiento y el subtítulo de la obra también es muy importante: Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad (1899).
  • Religión y humanidad. La religión dentro de los límites de la humanidad. Contribución a la fundamentación de la Pedagogía Social (1914).
  • Curso de Pedagogía (1915).

1.4. Los inicios de la Pedagogía Social en Alemania (1899-1919): P. Natorp (3)

Contexto histórico:

  • Sociedad industrial – despersonalización. La revolución industrial contribuyó a una dislocación de los modos de vida social; se van a perder los lazos de cohesión social, una sociedad individualista donde se van a despersonalizar los sujetos. Esta nueva realidad no trae consigo mecanismos para compensar esos lazos entre personas, no ofrece otros mecanismos alternativos para volver a religar a las personas.
  • La Alemania del Segundo Imperio (1871-1918). En este momento el estado alemán es un estado confederado que está en proceso de unificación y el problema político es que es un momento político en el que el estado tiene que hacer valer su condición de estado, que tengan conciencia de nación, que se vayan forjando en esos 39 estados el sentimiento de unidad, de pertenencia. Esto es producto de la asimilación de esos valores y esas pautas. Tras desaparecer el primer imperio alemán aparecen los 39 estados.
  • Movimiento reformador: educación y regeneracionismo social.

1.5. Los inicios de la Pedagogía Social en Alemania (1899-1919): P. Natorp (4)

Su concepción de la Pedagogía Social

Fundamentos filosóficos:

  • La Filosofía: la base de la Pedagogía Social natorpiana.
  • Idealismo: la idea es el fin, el fundamento y el motor de la acción.

Pedagogía Social y Pedagogía:

  • La educación como fenómeno social.
  • La pedagogía es siempre social.
  • La Pedagogía Social es toda la Pedagogía.

1.6. Los inicios de la Pedagogía Social en Alemania (1899-1919): P. Natorp (5)

Su concepción de la Pedagogía Social

Idea de comunidad:

  • Para Natorp el hombre particular es una abstracción: “el hombre se hace hombre solamente en la comunidad humana y bajo su influjo duradero”.
  • Comunidad / Sociedad
  • Relación entre comunidad y educación: la comunidad educa.
  • Conexión entre la educación y las formas progresivas de comunidad: la familia, el municipio, el estado, la Humanidad.
  • El fin de la educación: la comunidad.
  • Educación social en, por y para la comunidad.

1.7. Los inicios de la Pedagogía Social en Alemania (1899-1919): P. Natorp (6)

Su concepción de la Pedagogía Social

Idea de Humanidad

  • Programa de reforma político-social (socialismo ético e idealista, humanista, moderado, reformista): la educación universal.
  • Teorías pedagógicas humanismo universalista, tolerante y filantrópico que pretenden lograr la mejora moral y la perfección armónica, la plenitud de lo humano en el hombre.
  • La religión de la Humanidad: formación de una nueva conciencia moral.
  • Su concepto de formación: desarrollo completo y armónico.
  • Una nueva religiosidad, no dogmática, no trascendente, dirigida a promover virtudes cívicas y fomentar la paz y la tolerancia.

Entradas relacionadas: