Desarrollo de la Orientación Espacial y Temporal: Estrategias para la Autonomía y el Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Desarrollo de la Orientación Espacial

La orientación espacial es una habilidad fundamental para la autonomía y la interacción con el entorno. A continuación, se detallan estrategias clave para su desarrollo:

1. Conceptos Básicos en Situaciones de Vida Cotidiana

Es crucial integrar el aprendizaje de conceptos espaciales en el día a día para una comprensión significativa.

  • Conceptos generales: dentro/fuera, arriba/abajo, cerca/lejos, delante/detrás, al lado/en medio/enfrente, derecha/izquierda.
  • Conceptos concretos: puntos cardinales, señales viarias, semáforos, entradas de parking, pasos de cebra, etc.

2. Puntos de Referencia

Enseñar a los usuarios a identificar diferentes elementos u objetos, edificios significativos, monumentos, tiendas, parques, que pueden ser útiles para orientarse y saber dónde están, y guardarlos en la memoria. La identificación comienza por el reconocimiento de los puntos de referencia en el contexto real, luego se pasa a distinguirlos por fotos, láminas, dibujos, maquetas, etc. Finalmente, se recurre a la descripción verbal, ya sea oral o escrita. El proceso se dará por consolidado cuando el usuario haya memorizado de manera visual o táctil los diversos puntos de referencia y sea capaz de identificarlos de forma autónoma.

3. Distancia entre Puntos de Referencia (Punto de Partida - Punto de Llegada)

Es importante que las personas con dificultad para orientarse sean capaces de reconocer mínimamente tamaños y distancias. Se recomienda hacer ejercicios de cálculo de tamaños de diferentes objetos y recorridos utilizando distintos sistemas de medida (palmo, pasos...).

4. Recorridos: Calles y/o Lugares Concretos

  • Aprender el recorrido en los momentos en que se lleva a cabo de manera real. Esto se hará en compañía del profesional y así el usuario irá memorizando puntos de referencia como edificios concretos, giros, etc.
  • Una vez se ha aprendido este paso, se intentará que el usuario sea capaz de señalar o marcar el recorrido sobre un plano que, dependiendo de las características de la persona, será bidimensional o tridimensional.
  • Cuando sea capaz de marcar por su propia cuenta el recorrido sobre el plano y pedir ayuda en caso de necesidad, se intentará que haga el recorrido sin acompañante.
    • Las primeras veces el profesional podrá vigilar al usuario sin que lo sepa. Si hay una situación de problema, el profesional tiene que esperar a ver si el usuario pide ayuda y, si no, tendrá que interferir indirectamente pidiéndole a alguien que le ayude.

Desarrollo de la Orientación Temporal

La orientación temporal es la capacidad de evaluar con precisión la sucesión cronológica de los eventos y la relación que se da entre ellos, y de situarlos en el tiempo.

1. Conceptos Básicos en Situaciones de la Vida Cotidiana

La integración de conceptos temporales en la rutina diaria es esencial para su comprensión.

  • Conceptos generales: antes/después/ahora, hora/día/semana/mes/año, mañana/ayer/anteayer, las estaciones del año.
  • Conceptos concretos: se trabajan a partir de situaciones significativas para la persona como pueden ser: aniversarios, días especiales (visitas al médico, a familiares), actividades especiales, fiestas, etc.

2. Eventos Cotidianos

La jornada de las personas está compuesta por actividades que se realizan diariamente como comer, almorzar, actividades diarias, etc. Estas actividades son unos espacios temporales que proporcionan sentido del tiempo, del pasado y del futuro. Aportan seguridad en relación con los demás y con los acontecimientos venideros. Los recursos más utilizados para trabajar estos eventos son los horarios semanales o mensuales o agendas, que se confeccionan con la participación de los propios usuarios.

3. Fechas Especiales

Las fechas especiales como cumpleaños, onomásticas, etc., se marcarán en el horario semanal o en las agendas de los usuarios. Algunas personas que por sus características personales presenten dificultad para recordar las fechas más significativas de su vida, es recomendable recoger las actividades en material fotográfico o videográfico. Esto ayudará en el futuro o en situaciones similares a recordarlas, lo cual trabajará la memoria.

4. Estimulación de la Memoria Visual, Táctil, Auditiva, Gustativa y la Psicomotricidad

La estimulación de los diferentes tipos de memoria es un proceso transversal a las fases anteriores. La memoria es un requisito básico para la orientación temporal, igual que para la orientación espacial.

Entradas relacionadas: