Desarrollo de Nuevos Productos: Etapas, Técnicas y Diseño Estratégico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Etapas en el Desarrollo de un Nuevo Producto

El desarrollo de un nuevo producto es un proceso complejo que se puede dividir en las siguientes etapas clave:

  1. Generación de Ideas: Identificación de oportunidades y conceptos de nuevos productos.
  2. Análisis de Viabilidad: Evaluación de la factibilidad técnica y comercial de las ideas.
  3. Investigación de las Necesidades del Cliente: Comprensión profunda de los requerimientos y deseos del mercado objetivo.
  4. Definición de Especificaciones Funcionales: Descripción detallada de lo que el producto debe hacer.
  5. Definición de Especificaciones del Producto: Detalles técnicos y de diseño del producto.
  6. Revisión del Diseño: Evaluación y mejora continua del diseño del producto.
  7. Prueba de Mercado: Validación del producto con un grupo representativo de clientes potenciales.
  8. Introducción en el Mercado: Lanzamiento comercial del producto.
  9. Valoración de Resultados: Análisis del desempeño del producto y retroalimentación para futuras mejoras.

Fuentes de Ideas para Nuevos Productos

Las ideas para nuevos productos pueden surgir de diversas fuentes, entre ellas:

  • Necesidades del mercado: Identificación de problemas o deseos no satisfechos.
  • Ingeniería y Operaciones: Mejoras en procesos internos y productos existentes.
  • Invenciones: Nuevas tecnologías o descubrimientos científicos.
  • Tecnología: Aplicación de nuevas tecnologías a productos existentes o nuevos.
  • Competidores: Análisis de productos de la competencia y búsqueda de diferenciación.
  • Empleados: Sugerencias e ideas del personal de la empresa.

Técnicas para el Desarrollo de Productos

Existen diversas técnicas que pueden facilitar y optimizar el proceso de desarrollo de productos:

  1. Ingeniería Concurrente

    Es una metodología que busca la ejecución simultánea de las actividades de diseño y producción. Promueve la comunicación abierta y directa entre todos los departamentos involucrados. Sus beneficios incluyen la reducción del tiempo de desarrollo y lanzamiento, la mejora de la calidad y la reducción de costes. Requisitos: mayor participación de la plantilla, organización flexible y soporte con las TIC.

  2. Diseño Asistido por Ordenador (CAD)

    Utiliza software especializado para crear y modificar diseños de productos. Beneficios: diseño en menor tiempo, mejor calidad y menor coste.

  3. Ingeniería del Valor (Relación Función/Coste)

    Se centra en lograr un diseño óptimo del producto, aumentando su valor y preservando su función básica. Se enfatiza en lo que "hace" el producto, no en lo que "es", buscando soluciones que puedan realizar la misma función o mejorarla. Beneficios: menor complejidad del producto, mejora de la funcionalidad, mayor robustez del diseño, mejor mantenimiento y menor coste.

  4. Diseño para Producción (DFMA)

    Se enfoca en diseñar productos que sean fáciles de fabricar y ensamblar. Las mejoras provienen de la simplificación del producto, reduciendo el número de componentes. Incluye técnicas para mejorar tanto el diseño para la fabricación (DFM) como para el montaje (DFA).

  5. Desarrollo Estructurado (QFD)

    Ver apartado "Función de Calidad (QFD)" más abajo.

Aspectos Clave en el Diseño del Producto

Al diseñar un producto, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  1. Robustez del Diseño: El producto debe estar diseñado de tal manera que pequeñas variaciones en el proceso de producción o en los materiales no afecten significativamente su calidad final.
  2. Diseño Modular: Consiste en utilizar componentes o módulos fácilmente separables e intercambiables. Esto reduce el número de componentes diferentes a fabricar y permite ofrecer una mayor variedad de productos a partir de combinaciones de módulos.
  3. Diseños Ecológicos: Implica considerar el impacto ambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida. Esto puede incluir el uso de materiales reciclables, la reducción del consumo de energía, el uso de componentes más ligeros y la minimización de residuos.

Función de Calidad (QFD)

La Función de Calidad (QFD), también conocida como "Despliegue de la Función de Calidad", es una metodología estructurada para crear proyectos que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente. Facilita el proceso de diseño y producción de los productos, traduciendo los requerimientos del cliente en especificaciones técnicas.

El QFD utiliza una serie de matrices interconectadas, a menudo denominadas "casas de la calidad", para visualizar y analizar la relación entre diferentes aspectos del producto y su desarrollo. A continuación se describe una simplificación de este proceso:

  • Primera Casa:
    • Izquierda (Qué): Requerimientos del cliente e importancia para el cliente.
    • Arriba (Cómo): Características funcionales del producto.
  • Segunda Casa:
    • Izquierda (Cómo): Características del producto e importancia para el cliente.
    • Arriba: Componentes específicos.
  • Tercera Casa:
    • Izquierda: Componentes específicos e importancia para el cliente.
    • Arriba: Proceso de producción e importancia para el cliente.
  • Cuarta Casa:
    • Izquierda: Proceso de producción.
    • Arriba: Plan de calidad.

Entradas relacionadas: