Desarrollo de Nociones Espaciales, Temporales y Sociales en la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Orientación y Esquemas de Orientación Espacial
La sociedad en el mundo rural se ha orientado tradicionalmente usando el Sol, los puntos cardinales y las estrellas. En el mundo urbano, las personas se orientan gracias a puntos nodales, calles, ríos, plazas y parques. También se utilizan códigos simbólicos como planos del metro, planos de la ciudad, mapas y rótulos de carreteras.
Dependiendo del problema de orientación espacial a solucionar y de los esquemas de orientación que se conozcan, se utilizará el esquema corporal, el esquema de puntos cardinales o el esquema de coordenadas geográficas.
El Mapa
El mapa es una representación gráfica en dos dimensiones y a escala de hechos o aspectos de una parte del mundo real o imaginario. Localiza la posición y situación en el espacio de lugares con unas coordenadas. Sirve para trazar un itinerario, muestra la forma, rasgos y estructura de un área concreta y presenta y almacena información.
Elementos de un Mapa
- Perspectiva Vertical
- Posición y Orientación
- Escala
- Contenido
- Símbolos
- Información adicional
Enseñanza de la Geografía y los Paradigmas
- Geografía Regional: Uso de mapas topográficos a escalas medianas y grandes, maquetas del relieve, etc.
- Enfoque Neopositivista: Aplicación de modelos cuantitativos, estadística, etc.
- Enfoque fenomenológico, humanista o de la Geografía de la Percepción: Mapas mentales elaborados por el propio alumnado.
- Geografía Crítica: Comunicación de ideas en torno al espacio.
Contenidos y Capacidades Básicas
- Conceptualización Espacial: Capacidad de recordar informaciones geográficas, ideas sobre el espacio y conceptos científicos relevantes.
- Orientación y medida del espacio: Capacidad de orientarse y dimensionar el espacio.
- Representación gráfica del espacio y el lenguaje cartográfico: Capacidad de aprender a leer y escribir el espacio de una manera normalizada y sencilla.
El Tiempo
- Tiempo Subjetivo o Psicológico: Depende de la experiencia personal. Es variable, heterogéneo y cambiante. Se acelera o ralentiza.
- Tiempo Histórico: Percibido colectivamente, racionalizado y proyectado hacia el pasado. Tiene rasgos del tiempo objetivo (medible mediante la cronología) y subjetivo.
- Tiempo Objetivo o Universal: Homogéneo y medible.
- Tiempo Cronológico: Medida de los movimientos temporales, cronología.
- Tiempo Histórico: Simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan en una colectividad humana a lo largo de un período determinado.
Pozo (1985)
El alumno necesita comprender y articular:
- Cronología (orden, duración y eras cronológicas)
- Sucesión Causal (intervalos largos, cortos, causalidad múltiple, etc.)
- Continuidad Temporal (pasado, presente, cambio, continuidad, ritmo, simultaneidad, progreso, retroceso, etc.)
La comprensión del tiempo histórico descansa en las ideas que el niño va construyendo sobre su tiempo personal, subjetivo y ligado a sus experiencias. La cronología histórica no debe enseñarse al margen de ese tiempo.
Loste (2002)
- Identificación de Conceptos Temporales (pasado, presente, futuro, mes, año, reloj, calendario, etc.)
- Tiempo Personal (relato autobiográfico y su representación en un eje cronológico)
- Tiempo Familiar y Social (árboles genealógicos, biografías familiares, ejes paralelos, etc.)
- Tiempo Histórico o Colectivo (ordenar, calcular distintas eras, representar hechos y etapas en ejes y tablas)
- El Tiempo Causal (causas y motivos, procesos y factores de cambio, tiempo largo, medio y corto, sincronía, etc.)
Las Teorías de Piaget
Tres grandes etapas:
- Estadio del Tiempo Vivido: Experiencias personales y directas de carácter vivencial.
- Estadio del Tiempo Percibido: Experiencias situadas externamente, duraciones, representadas en espacios.
- Estadio del Tiempo Concebido: Experiencias mentales que prescinden de referencias concretas. Tiempo de las matemáticas, tiempo histórico.
Críticas: Según esta teoría, los niños no pueden aprender Historia.
Antonio Calvani (1988)
La comprensión temporal es posible en niños de fases preoperatorias (de 3 a 6 años). Los problemas no derivan de una supuesta incapacidad, sino de los contenidos, su didáctica y tratamiento. Deben utilizarse materiales bien estructurados. Los niños pueden reproducir el orden correcto de un relato y establecer relaciones causales.
Kieran Egan (1991)
Crítica a los cuatro principios que dicen que los niños en Primaria sólo pueden aprender si se procede en las actividades de aprendizaje:
- De lo concreto a lo abstracto.
- De lo conocido a lo desconocido.
- De lo sencillo a lo complejo.
- De la manipulación activa a la conceptualización simbólica.
Este es un esquema parcial, reduccionista y no tiene en cuenta las mayores herramientas infantiles. Los niños producen imágenes mentales que no han experimentado nunca y aportan conceptos abstractos emparejados (bondad/maldad, valor/cobardía, verdad/mentira, etc.).
Propone la enseñanza de la Historia a partir de binomios: libertad/opresión, seguridad/miedo, saber/ignorancia, y el uso de leyendas y tradiciones.
Construcción de Nociones Sociales
Formación del Pensamiento Social
El conocimiento social es complejo y debe abordarse en un ambiente de libertad participativa, realizando preguntas, estableciendo hipótesis y alternativas.
El alumnado tiene que saber:
- Preguntar el porqué de los hechos o situaciones sociales.
- Interpretar los comportamientos en función de las intenciones.
- Reconocer distintos puntos de vista, en ocasiones contradictorios.