Desarrollo Neurológico y Motor en Niños: Desde el Recién Nacido hasta la Parálisis Cerebral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Recién Nacido de Riesgo Neurológico

Se considera recién nacido (RN) de riesgo neurológico a aquel que presenta alguna de las siguientes condiciones:

  • Peso inferior al percentil 10 (P10) para su edad gestacional.
  • Peso menor a 1500 gramos.
  • Edad gestacional menor a 32 semanas.
  • APGAR menor a 3 al minuto o menor a 7 a los 5 minutos.
  • Ventilación mecánica por más de 24 horas.

Clasificación de Prematuros

  • Prematuro límite: Entre 35 y 36 semanas, generalmente sin complicaciones importantes.
  • Prematuro moderado: Entre 31 y 34 semanas.
  • Prematuro extremo: Entre 24 y 30 semanas. Estos niños están en el límite de la viabilidad, especialmente los menores de 27 semanas.

Edad Corregida

La edad corregida se calcula de la siguiente manera:

Edad Corregida = Edad Cronológica – (40 semanas – Edad de Gestación)

Displasia Luxante de Cadera (DLC)

La displasia luxante de cadera (DLC) es una alteración en el desarrollo de la cadera que afecta a todos los componentes mesodérmicos de la articulación. Se caracteriza por:

  • Retardo en la osificación endocondral del hueso ilíaco y fémur.
  • Alteración del cartílago articular.
  • Alteraciones posteriores en músculos, tendones y ligamentos.

Maniobras diagnósticas:

  • Ortolani: Indica cadera luxada.
  • Barlow: Indica cadera luxable.

Tratamiento: Correas de Pavlik o pañal de Frejka.

Tortícolis Congénita

La tortícolis congénita es una distonía del músculo esternocleidomastoideo (ECM).

Síndrome Alcohólico Fetal (SAF)

El síndrome alcohólico fetal (SAF) se caracteriza por:

  • Malformaciones morfológicas (especialmente defectos cráneo-faciales).
  • Retraso en el crecimiento.
  • Alteraciones del sistema nervioso central (alteraciones cognitivas, conductuales, de socialización y de aprendizaje).

Uso de Andador

El uso de andador puede ocasionar:

  • Percepción de peligro alterada.
  • Alteración del control de la cintura pélvica.
  • Fomento de equinos funcionales.

Escalas de Evaluación del Desarrollo

  • WeeFIM (0-3 años): Evalúa áreas cognitiva, conductual y motora.
  • WeeFIM (3-8 años).
  • Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) (6 meses – 7.5 años): Evalúa habilidades funcionales, asistencia del cuidador y adaptaciones.

Hitos del Desarrollo Motor

  • Neonatal (1-10 días): Flexión fisiológica, marcha automática.
  • 2 meses: Reflejo tónico cervical asimétrico (RTCA), astasia-abasia.
  • 3 meses: Comienzo de simetría, cabeza y cuello en línea media, piernas de rana. Sedente con hiperextensión de cuello.
  • 4 meses: Juego mano-rodilla, bípedo con carga de peso.
  • 5 meses: Enderezamiento de cabeza y columna, carga sobre antebrazo y codo, juego mano-pie-boca.
  • 6 meses: Buen control escapular, sedente con "chin tuck" (mentón retraído), puede pararse rebotando.
  • 7 meses: Sedente independiente, de prono a cuadrúpedo.
  • 8 meses: Semianillo a cuadrúpedo, tracciona con brazos para llegar a bípedo.
  • 9 meses: Sigue usando rodilla, tronco erguido, marcha lateral.
  • 10 meses: Camina con mayor longitud del paso.
  • 11 meses: Rodilla, tronco erguido, guardia alta.
  • 12 a 18 meses: Marcha independiente.

Parálisis Cerebral (PC)

La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos del control del movimiento y la postura, no progresivos, que ocurren por una lesión sostenida en etapas precoces del desarrollo del sistema nervioso central (SNC). Tipos:

  • Diplejía: Afecta todo el cuerpo, pero más las piernas. Compromiso leve o moderado de extremidades superiores (EESS). El diagnóstico se realiza alrededor de los 9 meses, incluso hasta los 2 años.
  • Hemiplejía: Afecta un lado del cuerpo. Se observa negligencia del lado afectado.
  • Tetraplejía: Afecta todo el cuerpo. Pueden presentar convulsiones.
  • PC Atáxica: Forma rara (4-5% de los casos). Se caracteriza por movimientos anormales (discinética), pérdida de la coordinación muscular, afectación de la motricidad fina y la marcha.
  • PC Discinética: Presencia de movimientos involuntarios anormales en brazos, piernas, cara y tronco.

Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS)

El sistema de clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) describe la capacidad funcional de un niño con parálisis cerebral:

  • Nivel I: Camina sin restricciones.
  • Nivel II: Camina con limitaciones.
  • Nivel III: Camina con dispositivo auxiliar de marcha.
  • Nivel IV: Movilidad motorizada.
  • Nivel V: Silla de ruedas.

Entradas relacionadas: