Desarrollo Municipal: Planificación, Control y Niveles de Evaluación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
1.- ¿Qué es el Plan Municipal de Desarrollo?
Es el instrumento rector del desarrollo integral del municipio, resultado fundamental del proceso de planeación que se genera y establece en el ámbito municipal.
2.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de planeación del Plan de Desarrollo Municipal?
Las etapas son:
- Diseño y formulación
- Validación y aprobación
- Programa y ejecución
- Control y seguimiento
- Evaluación
3.- ¿Qué se incluye en la etapa inicial de diseño y formulación?
En esta etapa se incluye:
- Un diagnóstico socioeconómico, demográfico, ecológico, etc.
- La definición de objetivos, prioridades y metas.
- Las políticas o directrices generales conforme a las cuales se desarrollarán las acciones.
- Las estrategias que se llevarán a cabo para instrumentar las políticas.
- Los acuerdos y mecanismos de corresponsabilidad entre la sociedad, las autoridades municipales y los gobiernos estatal y federal.
- Los periodos de ejecución.
4.- ¿Cuáles son los principios de la planificación local participativa?
Los principios son:
- Participar en los momentos estratégicos del proceso de toma de decisiones.
- Expresar sus problemas, soluciones y rumbo a seguir.
- Establecer prioridades.
- Definir políticas para la acción municipal a corto y mediano plazo.
- Identificar y priorizar programas y proyectos.
- Contribuir en la formulación, ejecución y mantenimiento de proyectos.
5.- ¿En qué consiste el control en la gestión municipal?
Todo proceso que tiene lugar en los diferentes niveles y áreas administrativas de un municipio, puede y debe ser objeto de algún tipo de evaluación y control; así, el desempeño del personal, las finanzas municipales, las compras o adquisiciones, el presupuesto, etc., son elementos a controlar.
6.- ¿Cuáles son los principios en los que debe fundamentarse un gobierno para que el control sea útil?
Los principios son:
- Énfasis en la medición de resultados.
- Descentralización.
- Oportunidad.
- Aceptación y acatamiento por todos los niveles de decisión de la organización.
7.- ¿Qué requisitos deben cumplirse para que el control sea posible?
Los requisitos son:
- Realizar un diagnóstico de los problemas municipales.
- Existencia de un plan donde:
- Se definan objetivos y metas.
- Se definan con claridad cada una de las acciones previstas para alcanzar los objetivos.
- Cada acción y cada actividad tengan responsables directos.
- Un esfuerzo constante de recabación, generación y análisis de información.
8.- ¿Cuáles son los pasos para el control?
Los pasos son:
- Medición.
- Evaluación.
- Corrección.
9.- ¿Cuáles son los cuatro niveles básicos de control?
Los niveles son:
- Control de eficacia y efectividad.
- Control de ejecución física de las acciones.
- Control de ejecución presupuestaria.
- Control de eficiencia.
10.- El control de la eficacia abarca dos niveles, ¿Cuáles son?
Los niveles son:
- Eficacia final: destinada a evaluar el logro de los objetivos/meta finales del plan.
- Eficacia intermedia: destinada a evaluar el logro de los objetivos/meta intermedios del plan.