Desarrollo Motriz y Pedagogía Deportiva: Conceptos Clave para Educadores Físicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Fases del Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor se desarrolla a través de distintas fases, cada una con características específicas:

Fase Cognitiva

Es el momento de comprensión. El sujeto capta la idea del movimiento y del medio que influye en la coordinación de sus acciones. El aprendizaje se establece mediante el conocimiento del resultado.

Fase Asociativa

Se fortalece el trazo perceptivo; la ejecución de la habilidad es consistente. A medida que el movimiento se domina, se hace aplicable a varias situaciones, disminuyendo el coste energético.

Fase Autónoma

No necesita una atención especial en su realización. El gasto se lleva a cabo de forma eficaz con un mínimo esfuerzo. El movimiento puede realizarse en cualquier ambiente; se piensa cómo puede llevarse cada componente de la acción. La duración de esta fase es variable.

La Propuesta Sociomotriz de Parlebas

Esta propuesta complementa el cuerpo, que puede ser agonista o antagonista. Es la especialidad de la Educación Física e incluye el deporte, juegos, actividades, etc. El deporte es un medio valioso para educar; está presente en la vida diaria del niño tanto en su práctica como en el medio de comunicación. El profesor debe llegar a la personalidad del alumno, desarrollando sus capacidades físicas y su motricidad. Los objetivos principales son:

  1. Desarrollar la personalidad del niño.
  2. Desarrollar sus capacidades físicas.
  3. Promover la interactividad entre alumnos.
  4. Desarrollar el gusto por la práctica de la Educación Física.

Concepto de Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor es un cambio permanente y motivado por una serie de objetivos: el paso de una conducta a otra con un grado suficiente de fijación. Tiene un componente cognitivo; se aprende a seleccionar y elegir, a la vez que a ejecutar.

Teorías y Modelos del Aprendizaje Motor

Teoría del Circuito Cerrado de Adams

Para que el aprendizaje tenga lugar, el sujeto debe generar un mecanismo detector de errores encargado de realizar los ajustes que requiera el movimiento. Este mecanismo surge de la comparación del trazo perceptivo y el trazo de memoria. El sujeto tiene en la mente una representación del movimiento y la información sensorial que recibe de sus ejecuciones; compara entre lo realizado y lo previsto, y lo va corrigiendo.

Modelo de Gentile

El sujeto capta la idea del movimiento y del objetivo a conseguir. Después, fija y diversifica la respuesta motriz. El profesor debe comunicarse con los alumnos, guiarles en la práctica y estructurar las condiciones para que aprendan.

Atención Selectiva en el Mecanismo de Selección

La capacidad para recibir información del exterior es limitada. La capacidad de atender a estímulos que nos interesan es esencial para el deporte. La capacidad selectiva del entorno se mejora con la práctica. Para ello, es importante:

  • Favorecer la familiarización perceptiva guiada por el profesor.
  • Hablar de progresión de lo fácil a lo difícil.

Mecanismos Perceptivos

En relación con los mecanismos perceptivos, se observan los siguientes puntos:

  1. No es capaz de captar la información más o menos importante.
  2. El proceso selectivo es lento.
  3. No es capaz de atender al mismo tiempo a las informaciones.
  4. No tiene desarrollada su capacidad perceptiva; tardará más en reaccionar.
  5. El profesor debe ayudar al alumno a desarrollar esa capacidad, guiándole en el proceso de análisis de percepción.

Entradas relacionadas: