Desarrollo Motriz en Niños: Guía Completa de Gimnasia y Carreras de Velocidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
Carreras de Velocidad
Salir Rápido
- Del niño que sale de pie, tronco recto, piernas extendidas, pie sobre una misma línea o separados de forma aleatoria y que se deja sorprender por la señal.
- Al niño que sale de pie, pies separados, tronco flexionado hacia delante, piernas flexionadas, pero se equilibra dando pequeños pasitos en la salida y sale deprisa.
- Al niño que empuja sobre la pierna de atrás en la salida, se prepara en la salida y parte muy deprisa sin desacelerar.
Correr en Línea Recta
- Del niño que corre en zigzag o en oblicuo.
- Al niño que corre recto en un pasillo.
- Al niño que corre recto con movimientos de brazos en el eje de la carrera.
Acabar Rápido
- Del niño que acaba ralentizando antes de la línea de meta.
- Al niño que acaba deprisa cruzando la meta.
Gimnasia
Características Básicas
- Uso de aparatos reglamentados.
- Competición contra uno mismo: se centra en superarse a sí mismo.
- Predominan los factores de ejecución sobre los de percepción y ejecución.
- Exigen un gran componente físico (flexibilidad y fuerza).
- Gran exigencia técnica.
- Facilita el autoconcepto, la concentración y el conocimiento propio.
Esencia de la Actividad
La gimnasia es una actividad basada en la producción de formas corporales no habituales realizadas con el único fin de ser vistas y juzgadas. Exige: motricidad no habitual, coordinación de acciones, apoyos manuales, flexibilidad y tono muscular, equilibrio durante la acción y mostrar estéticamente.
Ventajas de su Trabajo
- Aportan un elevado control personal, capacidad de superación y concentración en los objetivos marcados.
- Dotan a la persona de un elevado control corporal, derivado del trabajo técnico y los procesos de ejecución.
- Facilitan el crecimiento paralelo de los componentes asociados a la condición física de la persona, con las aportaciones a la salud que esto supone.
Problemas de las Actividades Gimnásticas
- La adaptación a situaciones corporales que no son habituales para ellos y exige control de su cuerpo en el espacio, como volteos, inversiones, etc.
- El control del riesgo, se debe tener muy en cuenta el control del binomio riesgo-seguridad.
- Recoger nuevas referencias: los niños toman información a nivel propioceptivo, por lo que las indicaciones externas tienen una gran importancia al principio.
- Disociación segmentaria: es la capacidad de localizar los movimientos deseados evitando contracciones musculares parásitas que “ensucian” la acción y generan un gasto energético mayor.
Formas de Trabajo de las Habilidades Gimnásticas
1er Ciclo
Se da la fase de descubrimiento cuyo objetivo es la exploración de elementos gimnásticos y los espacios. Giros o volteos delante y detrás. Giros y volteos sobre planos inclinados y elevados. Suspensiones y balanceos. Equilibrios. Coordinación. Saltos básicos.
2º Ciclo
Se da la fase de estructuración cuyo objetivo es evolucionar y asentar los distintos elementos gimnásticos iniciando los enlaces. Trabajo sobre aparatos. Encadenamientos básicos. Recorridos con suspensiones y balanceos. Equilibrios invertidos. Saltos sobre aparatos de impulsión.
3er Ciclo
Se da la fase de producción cuyo objetivo es trabajar los encadenamientos y las producciones. Trabajo superando aparatos (carrera-impulsión-apoyo-recepción). Encadenamientos complejos: saltos + giros, inversiones + giros… Realizar producciones y evaluarlas (rol jurado).
Etapas del Aprendizaje
Etapa Cognoscitiva
Se intenta comprender lo que se ha de aprender mediante procesos de reflexión. Interviene la intención, el análisis y el deseo de aprender.
Etapa Asociativa
Precisan técnicas prácticas correctas que promueven el aprendizaje de la acción.
Etapa Autónoma
Procesamiento de la información con el mínimo control consciente del movimiento.
Desarrollo de las Actividades Gimnásticas en la Escuela
- Aprender a controlar el cuerpo y sus desplazamientos donde los miembros superiores se convierten en locomotores y el tono muscular es clave para el éxito.
- Controlar el riesgo. Exige capacidad de análisis de las situaciones y control emocional. Asumir distintos roles y ser autónomo.
- Iniciarse en una actividad de producciones de formas estéticas y técnicas. Saber apreciar un espectáculo y evaluar producciones.
Seguridad
Para evitar accidentes en las sesiones de gimnasia tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos imprescindibles en cuanto a seguridad y prevención. Debemos educar en seguridad pasiva y activa. Es importante realizar un calentamiento completo antes de comenzar con las habilidades. Preparar las zonas de caída con colchonetas, quitamiedos… Solicitar ayuda al profesor cuando sea necesario. Evitar bromas como empujones cuando alguien está realizando la acción. Respetar las normas de seguridad de cada espacio de trabajo (respetar el turno, dejar el material como estaba, respetar las áreas de entrada y de salida).
Aspectos del Desarrollo Motriz en Relación a las Carreras y la Gimnasia
Respecto a la Noción de Obstáculo a Descubrir para Superar sus Límites: Juego Funcional
- 1er ciclo: La noción de progreso está unida a la cantidad de esfuerzo suministrado.
- 2º-3er ciclo: La planificación gracias al distanciamiento reflexivo sobre los medios de acción eficaz. La prueba individual.
- 1er ciclo: El desafío mutuo.
- 2º-3er ciclo: La competición directa por performance codificada.
Respecto a la Medida y el Poder de Autoevaluarse en la Acción. De los Efectos Visibles de la Acción
- 1er ciclo: La toma de consideración de los parámetros para tener éxito.
- 2º-3er ciclo: A los medios utilizados para alcanzar éxito (posturas, sensaciones).
Del Juicio de Valor (Bien, Mal, Error, Nulo…)
- 1er ciclo: Interpretación más casual comparativa.
- 2º-3er ciclo: Elaboración de hipótesis, verificación.
De Referencias sobre el Resultado Referidas al Mundo Habitual (material, humano)
- 1er ciclo: A una referencia al cuerpo (nº pasos) u objetivo en relación a otros (más que X).
- 2º-3er ciclo: A una referencia a la performance codificada en unidades legales de medida del tiempo y del espacio.
Respecto a la Modulación del Esfuerzo: La Implicación Emocional
- 1er ciclo: La puesta en relación de la cantidad de esfuerzo empleado con el resultado.
- 2º-3er ciclo: Modulación de las velocidades de ejecución para aumentar el dominio-control. Tanteo inestable entre intensidad y dominio o control del gesto. La puesta en relación de la cantidad de esfuerzo desplegado con el resultado. La construcción de la toma de riesgo en la relación intensidad del esfuerzo – dominio de la realización.
Derroche Energético
- 1er ciclo: Una regulación del esfuerzo durante la acción.
- 2º-3er ciclo: Una gestión del esfuerzo a priori.
Respecto a la Elaboración de Conductas Motrices Atléticas: Un Mantenimiento del Equilibrio en la Acción Habitual con una Reorganización del Mismo Tras una Acción Perturbadora
- 1er ciclo: Una aceptación de los desequilibrios formados por la proyección del cuerpo.
- 2º-3er ciclo: Una anticipación postural de los efectos debidos a las proyecciones de segmentos. Una subordinación de acciones a una acción dominante.
- 1er ciclo: Una yuxtaposición de acciones.
- 2º-3er ciclo: Un encadenamiento sin transición. Una respuesta motriz en bloque de forma explosiva.
- 1er ciclo: Una sucesión de acciones siempre en el eje general del desplazamiento o de la acción.
- 2º-3er ciclo: Unas disociaciones segmentarias que conllevan una asimetría funcional y una amplitud de los movimientos.
Carrera Larga Duración Etapas
- Correr durante un tiempo sin pararse. Recoger referencias propioceptivas para regular el esfuerzo y recoger referencias exteroceptivas (espacio tiempo) para ajustar los tiempos de paso. Fijarse un contrato a cumplir.
- Correr largo tiempo de forma regular. Correr a un ritmo regular. Conocer mi velocidad de carrera para mantener un ritmo regular sobre una distancia. Ser capaz de correr 6-10 minutos de forma regular, sin excesiva fatiga.
- Correr durante largo tiempo gestionando mi participación en la carrera: planificar su carrera utilizando paradas en función de mi capacidad. Regular el ritmo y adaptarlo a un itinerario y una distancia. Acelerar y desacelerar en función de mi posición y rol en el grupo. Correr durante 12-15 minutos a un porcentaje de mi VMA.