Desarrollo Motor y Psicomotricidad: Fundamentos y Teorías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Desarrollo Motor: Cambios físicos, fisiológicos y psicológicos producidos con el tiempo en el comportamiento motor que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Acción + emoción + conocimiento = Psicomotricidad.
Psicomotricidad
Disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona. Cuerpo-mente: movimiento-adquisición de habilidades, aprendizajes.
- J. -Le Boulch: Debe asegurar el desarrollo funcional, teniendo en cuenta las posibilidades del niño y ayudar a desenvolver su afectividad y equilibrio mediante los intercambios con su entorno humano.
- H. Wallon: La psicomotricidad es el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento.
Educación Psicomotriz
Disciplina derivada de la psicomotricidad cuyo objetivo es el desarrollo funcional del individuo utilizando el movimiento para conocer el propio cuerpo y su interacción con el entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y prevenir posibles problemas en el desarrollo.
Terapia Psicomotriz
Dirigida a corregir trastornos psicomotores asociados a trastornos en aspectos cognitivos, en la dimensión afectiva o relacional.
Reeducación Psicomotriz
Dirigida a corregir trastornos psicomotores que implican retraso y dificultad en la adquisición de habilidades psicomotrices.
Síndrome de Debilidad Motriz (Ernest Dupré)
Ernest Dupré describe el síndrome de debilidad motriz: dificultad de realizar movimientos voluntarios, los tics, la tartamudez, la paratonía.
La Paratonía
El niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria, incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente.
Teorías del Desarrollo Motor
- Piaget: Describe cómo los movimientos infantiles tomaban parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo su importancia decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.
- Henry Wallon: La motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas para servir de base y acompañar los procesos mentales. 4 estadios (impulsivo, sensomotor, proyectivo, personalístico).
- Coghill: Las leyes del desarrollo y control motor (ley céfalo caudal, próximo distal, ley del entrelazamiento recíproco, ley de asimetría funcional).
Sistema Nervioso y su Relación con el Movimiento
- Sistema Nervioso Central (SNC): Aloja los centros de proceso de información. Encéfalo + médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): Vehicula la información desde y hacia el sistema nervioso central.
Estructura: El SNC procesa y analiza la información y saldrá por el SNP en busca de órganos efectores para producir una respuesta.
Funciones del SNC:
- Modula la información recibida y controla el nivel de señal de entrada.
- Almacena las experiencias previas.
- La complejidad de la respuesta es variable.
División del Sistema Nervioso:
- SN aferente (Sistemas sensitivos que recogen, transmiten y relacionan la información).
- SN eferente (Elementos encargados del control de movimientos musculares).
- SN vegetativo (Sistema involuntario encargado del soporte vital).
Sinapsis
La transmisión de mensajes entre las células.
Partes del encéfalo:
- El cerebro.
- El diencéfalo.
- El cerebelo.
- El tronco encefálico.
Receptores Sensoriales
El sistema sensor recibe información de cinco tipos de receptores:
- Mecanorreceptores: Responden a fuerzas mecánicas como presión, tacto o estiramiento.
- Termorreceptores: Responden a cambios de temperatura.
- Nocireceptores: Responden al dolor.
- Fotorreceptores: Reaccionan a la luz.
- Quimiorreceptores: Reaccionan frente a estímulos químicos provenientes de los alimentos, olores o cambios de concentración en sangre.