Desarrollo Motor y Psicomotor: Etapas según Piaget

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Desarrollo Motor y Psicomotor

  • Desarrollo motor: Se refiere a los procesos físicos de maduración biológica que permiten adquirir progresivas competencias motoras como el gateo, ponerse de pie, etc. Este desarrollo motor está sujeto a una serie de leyes biológicas y a un calendario madurativo que abre posibilidades e impone limitaciones al cambio en cada momento. Se da a lo largo de toda la vida.

  • Desarrollo psicomotor: Se refiere a que estas competencias motoras van a facilitar la adaptación al medio. El desarrollo psicomotor es una puerta abierta a la interacción entre esa realidad biológica y el medio o estimulación que este conlleva. Esta adaptación está directamente relacionada con lo intelectual y lo afectivo.

Jean Piaget

Para Piaget, “la acción es la génesis del conocimiento”, así los movimientos infantiles y la manipulación de objetos permiten al niño acceder y comprender su medio. A medida que el niño va creciendo, esta manipulación cada vez es menos necesaria y va dando paso a la elaboración de nociones y representaciones más abstractas y complejas.

Piaget define 4 estadios para explicar la evolución de la inteligencia. Veremos en esta evolución cómo la motricidad es fundamental, sobre todo, en las primeras edades.

Estableció los siguientes estadios del desarrollo:

  • Estadio sensoriomotor (hasta los 2 años)

    Etapa caracterizada por la aparición de las capacidades sensoriomotoras, perceptivas y lingüísticas. El aprendizaje se produce mediante la acción directa y concreta y, a través de ella, el niño va adquiriendo la noción del yo - no yo, espacio, tiempo y causalidad.

  • Estadio preoperacional (de 2 a 7 años)

    La manipulación de los objetos les permite realizar operaciones (seriaciones, clasificaciones, etc.) y desarrollar su conocimiento del mundo, conceptuándolo e integrándolo en redes cogniscitivas.

    Este estadio se caracteriza por la imitación, el juego simbólico y el desarrollo del lenguaje.

  • Estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)

    La manipulación directa de los objetos se va haciendo cada vez menos necesaria para poder realizar operaciones mentales (en base a agrupaciones, clasificaciones y relaciones de orden, relaciones de equivalencia, etc.).

    Se da ya un pensamiento lógico: relaciona objetos y situaciones.

Entradas relacionadas: