Desarrollo Motor y Planificación Educativa: Conceptos y Fases
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Evolución de la Carrera y Factores Influyentes
La carrera se define como una forma de andar a mayor velocidad, caracterizada por una fase de vuelo. Según Gesell, el inicio de la carrera se da alrededor de los 18 meses de edad. Su desarrollo depende de tres factores principales: fuerza, coordinación de movimientos y mantenimiento del equilibrio.
Factores que Influyen en la Carrera
- Factores fijos
- Factores variables (oposición inteligente)
Nivel de Riesgo
- Riesgo físico: alto/bajo (progresión pedagógica)
- Riesgo deportivo: alto/bajo
Orden Secuencial de las Decisiones
- Orden de secuencia motriz fijo
- Orden de secuencia motriz variable
Número de Elementos a Recordar
- Pocos elementos
- Muchos elementos
Etapas del Desarrollo de la Carrera
- 18-20 meses: Comienza la carrera accidental.
- 5 años: La carrera adquiere mayor velocidad.
- 8 años: Primera mejoría significativa en la carrera (mejora en la coordinación).
- 12-15 años: Segunda mejora significativa (aumento de la fuerza).
Características de la Carrera Madura
- Tronco ligeramente adelantado.
- Cabeza recta, mirando al frente.
- Balanceo de los brazos en el plano sagital, sincrónico con las piernas.
- Impulsión distinguible mientras la otra pierna recobra.
- Rodillas elevadas a la altura de las caderas.
- Zancada más relajada.
- Control de la patada, cambios de dirección y ritmo.
Planificación y Programación: Conceptos Clave
Según el Diccionario de la lengua española, existe ambigüedad en los términos relacionados con la planificación. A continuación, se clarifican los conceptos:
- Planificación: Acción y efecto de planificar. Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado.
- Planificar: Hacer el plan o proyecto de una acción. Someter a planificación.
- Plan: Intento, proyecto, estructura.
- Proyecto: Designio o pensamiento de ejecutar algo. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.
- Proyectar: Idear, lanzar o proponer el plan y los medios para la ejecución de una cosa.
- Programación: Acción y efecto de programar.
- Programar: Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.
- Programa: Serie ordenada de acciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.
Proceso de Planificación
La planificación es la ordenación previa y racional de un proceso organizado y jerarquizado de gran amplitud.
PLAN → PROYECTO → PROGRAMA
- Plan (a largo plazo, más de 2 años):
Define objetivos generales (formación profesional).
Define prioridades, criterios y estrategias.
Determina los recursos necesarios y las previsiones presupuestarias.
Integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de proyectos.
- Proyecto (a medio plazo, 1-2 años):
Define objetivos específicos (curso).
Determina las prioridades de intervención.
Define y ordena los recursos disponibles.
Integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de programas.
- Programa (a corto plazo, hasta 1 año):
Define objetivos de programas didácticos y operativos (asignatura y exámenes).
Determina los procesos de ejecución, actuaciones, tareas y su temporalización.
Concreta el uso de los recursos.
Elabora presupuestos detallados de gastos e ingresos.
Fases de la Programación
DISEÑO → DESARROLLO → EVALUACIÓN
Evaluación
- Constante durante todo el proceso.
- Controla la práctica, los resultados y los efectos del conjunto.
- Controla la práctica, los resultados y los efectos de cada uno de los niveles (plan, proyecto y programa).
Diseño
En esta primera fase, se elabora el trabajo a realizar: se definen claramente los objetivos que se pretenden alcanzar y, en base a ellos, los contenidos de trabajo; su organización y distribución temporal; la metodología a utilizar; así como prever y preparar los recursos necesarios para poder realizar las actividades propuestas. También se debe diseñar la evaluación de todo el proceso.
Desarrollo
Consiste en llevar a la práctica el diseño. Durante su puesta en marcha, pueden surgir imprevistos o errores de previsión, por lo que se debe contar con elementos de corrección. Es importante tener cierta flexibilidad en la programación.
Evaluación
Debe tener un carácter continuo y procesual. Se pretende determinar, medir o valorar si el proceso seguido y los resultados están siendo o han sido los que se habían planteado. Será de gran utilidad para efectuar posibles modificaciones, tanto en el diseño del programa como en su puesta en práctica, y para diseñar nuevos o futuros programas.
Unidad Didáctica o de Animación: Concepto y Estructura
La unidad didáctica representa un proceso completo de enseñanza-aprendizaje/animación. Su estructura cuenta con los siguientes elementos:
- Título de la Unidad Didáctica.
- Objetivos (didácticos y operativos).
- Contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes).
- Temporalización (secuenciación y organización de los contenidos).
- Metodología (intervención didáctica: técnicas, estilos, estrategias, etc.).
- Recursos didácticos (instalaciones, materiales, etc.).
- Actividades.
Clasificación de Objetivos
Existen diversas clasificaciones y tipos de objetivos. Según sus niveles de concreción, tenemos:
Objetivos Generales (Planes)
Suelen venir dados por instituciones o empresas. Se formulan para ser alcanzados a largo plazo. Sus características son:
- No presentan concreciones, sino generalidades.
- Planteamientos globales que exigen para su cumplimiento una progresión escalonada.
- Pueden abarcar varias áreas.
Objetivos Específicos o Implícitos (Proyecto)
Normalmente, también están marcados previamente. Se espera que se alcancen a medio plazo. Sus características son:
- Suponen un segundo nivel de concreción.
- Determinan contenidos temáticos más concretos.
- Aunque admiten todavía varias interpretaciones.
- No son directamente observables (no equivalen a una conducta observable).
- Sirven como marco de referencia para la posterior programación (de ellos surgirán los programas y las Unidades Didácticas).
Objetivos de Programas y Objetivos Didácticos (Programas y Unidades Didácticas)
Su formulación es tarea propia del profesor, monitor o animador que elabora el programa. Se espera que se cumplan a corto plazo. Sus características son:
- Suponen un tercer nivel de concreción.