Desarrollo Motor Infantil: Leyes Fundamentales, Reflejos y Trastornos Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Leyes Fundamentales del Desarrollo Motor
El desarrollo motor en la infancia sigue principios y leyes específicas que rigen la adquisición de habilidades y el control corporal:
Ley Cefalocaudal
El desarrollo motor evoluciona desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Por ejemplo, el niño controla antes los movimientos de la cabeza que los de los pies.
Ley Proximodistal
El desarrollo motor evoluciona desde la parte más próxima al eje central del cuerpo a la parte más alejada del mismo (ej. control de hombros antes que codos, y codos antes que manos y dedos).
Ley de Flexores y Extensores
Primero se dominan los músculos flexores (para tomar, agarrar, flexionar) y después los extensores (para soltar, estirar). El niño adquiere primero la capacidad de coger un objeto y luego la de soltarlo.
Ley del Dominio del Control Masivo sobre el Control Específico
Primero se dominan los músculos grandes y los movimientos globales, y después los músculos más pequeños y los movimientos finos y precisos.
Tipos de Movimientos en el Desarrollo Motor
Movimientos Reflejos
Son respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externo. Son innatos y, generalmente, desaparecen para dar paso a movimientos voluntarios a medida que el sistema nervioso madura.
Movimientos Voluntarios
Se llevan a cabo de forma intencional y consciente. Al principio requieren mucha atención y esfuerzo (ej. el inicio de la marcha, la prensión de objetos, aprender a conducir). Con el tiempo y la práctica, pueden convertirse en movimientos automáticos.
Movimientos Automáticos
Son movimientos que, aunque inicialmente fueron voluntarios, a base de repetirlos se han transformado en hábitos. Son intencionados en su origen, pero se realizan sin necesidad de pensarlos conscientemente (ej. caminar, escribir).
Reflejos Primitivos en Bebés: Tipos y Características
Los reflejos primitivos son respuestas motoras involuntarias presentes desde el nacimiento, esenciales para la supervivencia y el desarrollo inicial del bebé. Su desaparición progresiva indica una maduración neurológica adecuada.
Reflejo Respiratorio
Se presenta inmediatamente después de nacer, permitiendo la primera respiración.
Reflejo de Succión
Se activa al contacto con objetos en los labios, fundamental para la alimentación.
Reflejo de Puntos Cardinales (Búsqueda)
La cabeza del bebé se mueve en sentido de la estimulación de la comisura de los labios, buscando el pecho o el biberón.
Reflejo de Prensión (Grasping)
Desaparece entre los 2 y 3 meses. El bebé aprieta la mano fuertemente cuando se estimula su palma.
Reflejo de Enderezamiento Estático
Desaparece alrededor de los 10 meses. Es la tendencia a estirar los miembros inferiores como respuesta a la presión en las plantas de los pies, como si intentara ponerse de pie.
Reflejo de Marcha Automática
El recién nacido produce un movimiento parecido a la marcha si se le coge por el tronco en posición vertical y descalzo, con los pies tocando una superficie.
Reflejo de Babinski
Desaparece en el tercer trimestre de vida. Al tocar la planta del pie, este se dobla hacia adentro y los dedos se abren en forma de abanico.
Reflejo de Moro
Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un súbito cambio de posición, separa bruscamente los brazos y después los vuelve a poner sobre su pecho, como un abrazo a sí mismo.
Trastornos Generalizados del Desarrollo Motor
Estos trastornos afectan de manera significativa múltiples áreas del desarrollo motor y suelen tener un impacto considerable en la vida del niño.
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Es el trastorno motor de mayor prevalencia en la infancia. Sus causas son diversas (pre, peri y postnatal) y su aparición se limita a los primeros 5 años de vida. Los síntomas incluyen rigidez muscular, movimientos anormales e involuntarios, y perturbación del equilibrio que afecta la locomoción, entre otros. Generalmente, suele presentarse asociado a otro tipo de disfunción.
Espina Bífida
Causa: Interacción de factores genéticos con agentes ambientales desconocidos. Problemas asociados: incontinencia urinaria e intestinal, parálisis de los miembros inferiores y pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión medular.
Distrofia Muscular Progresiva
Pérdida progresiva de la fuerza muscular provocada por la degeneración de las fibras musculares. Causa: genética o desconocida. Puede afectar a las piernas o a todo el cuerpo.
Trastornos Motores Leves
Estos trastornos suelen ser menos severos que los generalizados, pero pueden requerir intervención para mejorar la calidad de vida del niño.
Pies Varos
Son un defecto de la posición y conformación de los pies, donde la parte exterior del pie presenta una curvatura en forma de media luna. Causa: Problema de constitución ósea. Si el problema no se resuelve por sí solo y se ve acompañado de otras malformaciones, se denominan pies zambos.
Apraxias Motoras
Dificultad de coordinación en la realización de movimientos intencionales, a pesar de tener la fuerza muscular y la comprensión de la tarea.
Ritmias Motoras
Son manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme, brusco y de variable amplitud, que pueden afectar a diferentes zonas del cuerpo (cabeza, ojos, etc.). Se pueden considerar normales y suelen cesar entre los dos años y medio y los tres. Pueden presentarse tanto de día como de noche, incluso durante el sueño.
Tics
Movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y repetitivos. Afectan a uno o varios grupos de músculos sin ninguna utilidad aparente. Se presentan entre los 6 y 8 años, y su ejecución suele ir precedida de una necesidad, produciendo malestar al reprimirlos.
Inestabilidad Psicomotriz
Es un trastorno caracterizado por la hiperactividad del niño/a, así como por su dificultad para controlar su emotividad, prestar atención o relajarse. Se manifiesta tanto en el aspecto motor (inquietud constante) como en su capacidad de atención y regulación emocional.