Desarrollo Motor Infantil: Hitos Clave y Estrategias de Estimulación Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Este documento detalla los principales hitos del desarrollo motor desde el nacimiento hasta los primeros años, organizados por tipo de habilidad, así como conceptos fundamentales sobre la estimulación motora y la identificación de posibles retrasos.

Hitos del Desarrollo Motor en la Primera Infancia

Posiciones Estáticas

  • Cabeza:
    • Hasta los 3 meses: no puede moverla.
    • Con dificultad cambia de un lado a otro.
  • Tronco en posición sedente:
    • No aguanta el equilibrio sentado.
    • De 3 a 4 meses: puede estar sentado poco tiempo.
    • De 7 a 8 meses: el tronco está recto y lo mantiene.
    • Con 18 meses: sentarse solo con dificultad, con alguna silla que llegue a sus rodillas.
  • Miembros inferiores en posición dorsal:
    • Con 1 mes: reflejo tónico-cervical.
    • Con 6-7 meses: los dedos de los pies en la boca.
  • Miembros inferiores en posición de pie:
    • Reflejo de enderezamiento estático.
    • 6 a 7 meses: mantiene parte de su peso sobre las piernas extendidas y salta.
    • 9 meses: puede mantenerse de pie con ayuda.
    • 14 meses: ponerse de pie sin ayuda.

Desplazamiento

  • Horizontal:
    • Hasta los 3 meses: hay movimiento de reptación refleja.
    • 6 a 7 meses: puede reptar levantando el abdomen e impulsándose.
    • 8 a 9 meses: puede gatear.
  • Vertical:
    • Reflejo de marcha automática.
    • 9 a 10 meses: anda sujetándose.
    • 12 a 15 meses: anda solo.
  • Subir y bajar escaleras:
    • 18 meses: sube escaleras, dos pies en cada escalón.
    • 21 meses: baja escaleras, poniendo dos pies en cada escalón.
    • 24 meses: sube escaleras alternando pies.
    • 36 meses: las baja, alternándolos.

Prensión

  • Prensión refleja:
    • 0 a 4 meses: reflejo de grasping.
  • Prensión voluntaria:
    • Aproximación con el brazo:
      • 4 a 6 meses: aproximación lateral.
      • 6 a 8 meses: aproximación parabólica.
      • 8 a 10 meses: aproximación en pinza.
    • Prensión con la mano:
      • 5 a 6 meses: prensión palmar.
      • 7 a 8 meses: prensión con pinza inferior.
      • 9 a 11 meses: prensión con pinza fina (la normal).
      • 15 meses: se perfecciona la prensión, el agarre y el soltar.
      • 24 meses: puede sostener un vaso de agua con seguridad, pasar hojas de un libro o cortar con tijeras.

Motricidad Gráfica

  • Definición: Adquisición de las habilidades de dominio del trazo.
  • Depende de tres factores:
    1. Factor Motor (Mover la mano):
      • 18 meses: sujeta un lápiz con una mano.
      • Trazos parecidos a garabatos (no hay coordinación óculo-manual).
      • 20-22 meses: no mira lo que dibuja.
      • 30 meses: sujeta el lápiz entre el pulgar y el índice.
    2. Factor Perceptivo (Coordinación óculo-manual):
      • 3 años: inicia la coordinación ojo-mano.
      • Primeros esbozos de la figura humana.
      • Observa lo que dibuja e intenta dirigir los movimientos.
      • Intenta no salirse del papel.
    3. Factor Representativo (Significado que dan a lo que dibujan):
      • 3 años y medio: da significado al dibujo y le pone nombre.
      • No hay semejanza entre el dibujo y el nombre que le pone.
      • 4 años: dice previamente lo que va a dibujar.
      • 5 años: traza cenefas y grecas.

Estimulación Motora: Concepto y Aplicación

  • Definición: Programación y aplicación sistemática de actividades para potenciar las capacidades y posibilidades motoras.
  • Actividades:
    • Destinadas a realizarse durante los tres primeros años.
    • Están clasificadas en relación con el desarrollo de la motricidad gruesa y fina.
    • Complejidad gradual.

Observación y Signos de Alerta en el Desarrollo Motor

  • Observación y Registro:
    • Para saber si han alcanzado los hitos esperados a una determinada edad.
    • Instrumentos de observación:
      • Tablas: para elaborar una debemos:
        • Definir el momento evolutivo (edad).
        • Seleccionar las conductas observables.
        • Indicar los criterios.
  • Signos de Alerta:
    • Definición: Indicadores que advierten de la posibilidad de la existencia de algún retraso o problema en el desarrollo.
    • Ejemplos de signos de alerta por edad:
      • A los 6 meses: No se sienta con apoyo; Ausencia de prensión voluntaria.
      • Con 1 año: No se sienta sin apoyo; Ausencia de prensión palmar o pinza inferior.
      • 2 años: No anda solo; No sube escalones gateando.
      • 3 años: No corre; No dibuja garabatos.

Entradas relacionadas: