Desarrollo Motor Infantil: Fases y Estadios del Modelo de Gallahue

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Fuente Psicológica: El Desarrollo Motor

A) Modelo de Desarrollo Motor de Gallahue

El modelo de Gallahue se fundamenta en las características comunes que se aprecian en el proceso de desarrollo de los individuos y en los patrones motores que lo expresan. Este modelo describe el desarrollo motor a través de fases y estadios:

  1. Fase de Movimientos Reflejos (0-1 año)

    Esta fase inicial abarca los movimientos involuntarios y automáticos.

    1. Estadio de Reflejos Arcaicos (hasta los 4 meses)
    2. Estadio de Reflejos de Enderezamiento (4 meses a 1 año)
  2. Fase de Movimientos Rudimentarios (0-2 años)

    Aquí emergen los primeros movimientos voluntarios básicos.

    1. Estadio de Inhibición de Reflejos (0 a 1 año)
    2. Estadio de Precontrol (1 a 2 años)
  3. Fase de Movimientos Fundamentales (2 a 7 años)

    Se desarrollan habilidades motoras básicas como correr, saltar y lanzar.

    1. Estadio Inicial (2 a 3 años)
    2. Estadio Elemental (4 a 5 años)
    3. Estadio de Madurez (6 a 7 años)
  4. Fase de Movimientos Aplicados al Deporte (7 a 14+ años)

    Las habilidades fundamentales se refinan y se aplican a contextos deportivos específicos.

    1. Estadio General (7 a 10 años)
    2. Estadio Específico (11 a 13 años)
    3. Estadio Especializado (desde los 14 años)

B) Fase de Movimientos Reflejos: Características Detalladas

Esta fase transcurre durante el primer año de vida y se caracteriza por:

  • Transcurre durante el primer año de vida.
  • Los patrones que se adquieren son de tipo filogenético.
  • Están determinados por la maduración del sistema nervioso.
  • Aparecen y desaparecen en una secuencia predeterminada.
  • Son involuntarios.
  • Son estereotipados.

El interés por el estudio de los movimientos reflejos se debe a los siguientes motivos:

  • Manifiestan la integridad del proceso de maduración nerviosa.
  • Facilitan la aparición de patrones motores voluntarios.
  • Algunos movimientos reflejos permanecen durante toda la vida y forman parte de los patrones motores y las habilidades deportivas.

1. Estadio de Reflejos Arcaicos (0-4 meses): Características

  • Se presentan hasta los 4 meses de edad.
  • Son provocados por estimulaciones unisensoriales.
  • Las reacciones no están adaptadas a la situación.
  • Algunos permanecerán toda la vida (ej. tragar, hipo, bostezo).
  • Los reflejos arcaicos le permiten al bebé:
    • Tomar información acerca del entorno inmediato.
    • Buscar alimento.
    • Protegerse ante las agresiones del medio.

2. Estadio de Reflejos de Enderezamiento (4 a 12 meses): Características

  • Se presentan de 4 a 12 meses de edad.
  • Son provocados por estimulaciones múltiples.
  • Las reacciones sí son respuestas adaptadas a la situación.
  • El principal logro de este estadio es la adquisición de la verticalidad.
  • Este estadio transcurre al mismo tiempo que el Estadio de Inhibición de Reflejos de la Fase de Movimientos Rudimentarios, lo que significa que se producen adquisiciones involuntarias y voluntarias simultáneamente.

C) Fase de Movimientos Rudimentarios: Características Detalladas

Esta fase se extiende hasta los 2 años y se distingue por:

  • Se extiende hasta los 2 años de edad.
  • Son patrones de tipo filogenético.
  • Aparecen en una secuencia determinada por la maduración.
  • Son sensibles al entrenamiento.
  • La ejercitación aumenta su destreza.
  • Un problema común es que la falta de ejercitación puede suponer una demora del nivel de destreza correspondiente a esta fase.
  • Son movimientos voluntarios.
  • Están adaptados al objetivo que se persigue.

Existe una semejanza y diferencia clave entre los movimientos rudimentarios y los reflejos: ambos coinciden en que están determinados por la maduración y tienen un origen filogenético. Sin embargo, se diferencian en que los movimientos rudimentarios están gobernados por la voluntad y sus respuestas se ejecutan adaptándose al objetivo, mientras que los movimientos reflejos son involuntarios y estereotipados.

1. Estadio de Inhibición de Reflejos

Este estadio implica la sustitución del control automático por el control voluntario para realizar las mismas funciones, pero con mayor eficacia.

  • Se extiende hasta el primer año de vida.
  • Implica movimientos voluntarios, aunque con poca precisión y control.
  • Las adquisiciones de este estadio están relacionadas con:
    • Iniciar los movimientos manipulativos debido a un control suficiente de la musculatura.
    • Aprender a manejarse respecto de la gravedad.
    • Iniciar el control de los desplazamientos.

2. Estadio de Precontrol

Transcurre durante el segundo año de vida y supone un aumento significativo en la precisión y el control de los movimientos que han aparecido en el estadio anterior.

Entradas relacionadas: