Desarrollo Motor Infantil: Alteraciones, Intervención y Estimulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

El Desarrollo Motor según la Teoría de los Sistemas Dinámicos

El desarrollo motor se concibe como un sistema activo que incorpora progresivamente esquemas de acción. En este proceso, influyen cuatro elementos fundamentales:

  • La maduración biológica.
  • La estimulación desarrollada por el entorno social.
  • Las posibilidades que ofrecen las destrezas motoras adquiridas.
  • La finalidad de la acción.

El Movimiento según Piaget

Piaget destaca la importancia del movimiento y la acción en el desarrollo cognitivo, especialmente en el estadio sensoriomotor y preoperatorio. Los esquemas de conocimiento se desarrollan a través de la repetición de acciones motoras.

Factores que Afectan al Desarrollo Motor

Se dividen en dos categorías:

Factores Endógenos

  • Factores madurativos: Relacionados con el desarrollo biológico.
  • Factores genéticos: Hereditarios o no hereditarios.

Factores Exógenos

  • Condiciones sociales o físico-ambientales.
  • Alimentación y estado de salud.
  • Trastornos adquiridos.
  • Estimulación motora.
  • Condicionantes naturales.

Movimientos Reflejos

Son acciones no intencionales, involuntarias y automáticas que responden a estimulaciones concretas. Son innatos y aparecen con el desarrollo fetal o en el momento del nacimiento. El Test de Apgar evalúa parámetros asociados al estado del bebé en los primeros 10 minutos después del nacimiento, incluyendo algunos reflejos. Tienen un carácter filogenético.

Clasificación de los Reflejos

  • Permanentes: Hipo, parpadeo, respiración.
  • Reflejos que desaparecen en los primeros meses: Reflejo de Babinski, reflejo de brazos en cruz (Moro), reflejo tónico-cervical, reflejo de presión plantar.
  • Reflejos que reaparecen como conductas motoras voluntarias: Presentes en el nacimiento, desaparecen y, con ciertas peculiaridades, más tarde se convierten en movimientos voluntarios que se automatizan. Ejemplos: marcha refleja, ascensión refleja, natación refleja, reptación refleja.
  • Reflejos que progresan a conductas motoras voluntarias: Aparecen en el nacimiento y, a partir de los primeros meses, se convierten en movimientos voluntarios. Ejemplos: succión refleja, presión refleja, reflejo de búsqueda, orientación o puntos cardinales.

Intervención Educativa en el Desarrollo Motor

La intervención educativa debe ser planificada, considerando:

  • Objetivos adaptados al nivel evolutivo y realistas.
  • Contenidos propios del currículo de Educación Infantil.
  • Actividades y juegos que potencien las habilidades motrices.
  • Planificación de espacios y materiales favorecedores del desarrollo motor.
  • Evaluación de resultados de la intervención.

Principios metodológicos:

  • Los niños aprenden por ejercitación e imitación.
  • Los niños siguen su propio ritmo de desarrollo.
  • Adaptarse a las necesidades básicas de los niños y a las rutinas.

Propuestas de Intervención

  • Motricidad gruesa.
  • Motricidad fina.
  • Hábitos y actividades cotidianas.

Alteraciones Motoras

Alteraciones Motoras según Criterios Funcionales

Se denominan disfunciones. Tipos:

  • Limitantes y duraderas.
  • Leves del desarrollo motor.

Posibles implicaciones:

  • En las posiciones y posturas corporales.
  • En la coordinación de movimientos.
  • Afectación en la manipulación manual.
  • Pérdidas de fuerza y resistencia física.
  • Dificultades en la locomoción.
  • Dificultades en el equilibrio.
  • Limitaciones de acceso a infraestructuras.

Alteraciones Motoras según Criterios Médicos

Según el grado de afectación:

  • Parálisis: Hemiplejia, paraplejia, diplejia, tetraplejia.
  • Paresia: Hemiparesia, paraparesia, tetraparesia.

Alteraciones Motoras según el Momento de Aparición

  • Congénitas.
  • Adquiridas.
  • Prenatales: Embrionarias, fetopatías.
  • Perinatales.
  • Posnatales.

Alteraciones Motoras según su Etiología

  • Genes defectuosos.
  • Infecciones.
  • Accidentes.
  • Causas desconocidas.

Alteraciones Motoras según su Origen Anatómico y Orgánico

De Origen Nervioso

  • Cerebrales: Parálisis cerebral, sincinesias, retraso madurativo motor, trastornos de las praxias.
  • Medulares: Poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares.

De Origen Osteomuscular

  • Musculares: Distrofias musculares, trastornos del control tónico-muscular.
  • Osteoarticulares: Pie zambo o varo, rodilla valga o vara, amputaciones, osteogénesis imperfecta, enanismo.

Parálisis Cerebral

Ocasionada por una lesión en el cerebro durante su desarrollo. Es un trastorno permanente pero no progresivo. Sus implicaciones dependen de la gravedad de la lesión y de la zona cerebral afectada.

Tipos de Parálisis Cerebral

  • Parálisis espástica: Afectación de los movimientos voluntarios, el habla y el tono muscular. Músculos tensos, motricidad rígida, brusca y sin coordinación.
  • Parálisis atetósica: Dificultad para controlar y coordinar los movimientos involuntarios, producción de movimientos espasmódicos e incontrolables. Afecta a los músculos de la cabeza, la cara y el habla.
  • Parálisis atáxica: Afectación en el equilibrio y la precisión de los movimientos, que son torpes y lentos. Muestran dificultad para calcular la distancia.
  • Parálisis mixta.

Causas de la Parálisis Cerebral

  • Familiar: Predisposición genética.
  • Prenatal: Hipoxia, rubéola, diabetes.
  • Perinatal: Anoxia, trauma, prematuridad.
  • Posnatal: Enfermedades infecciosas, meningitis, encefalitis.

Sincinesias

Dificultad para controlar los movimientos involuntarios cuando se realizan otros voluntarios. Suele ser de imitación o de coordinación. Se corrigen con terapia y suelen desaparecer. Afectan en mayor medida a la motricidad fina.

Retraso Madurativo Motor

Conjunto de múltiples alteraciones que afectan al desarrollo de la motricidad y que provocan el incumplimiento del calendario motor. Es fundamental la atención temprana y la estimulación.

Trastornos de las Praxias

Alteraciones que impiden o dificultan la realización de una secuencia encadenada de movimientos:

  • Dispraxias: Dificultad para encadenar movimientos.
  • Apraxias: Incapacidad absoluta para realizar praxias.

Distrofias Musculares

Enfermedades degenerativas y progresivas de carácter hereditario. Se caracterizan por la atrofia de los músculos y la parálisis progresiva. Ejemplo: Distrofia muscular de Duchenne.

Trastornos del Control Tónico-Muscular

Suponen alteraciones en el tono muscular que dificultan los movimientos voluntarios.

Intervención Educativa en Alteraciones del Desarrollo Motor

Es fundamental la intervención y el apoyo de los Equipos de Atención Temprana (EAT), la formación del educador en las características y tratamiento de cada alteración, y el uso de protocolos específicos. En cada alteración y en cada niño que la padece, influyen diferentes variables, como el comportamiento del niño en las actividades de la vida cotidiana y el entorno familiar.

Protocolos de Actuación

  • Protocolo de observación previa (tutor/a): Lenguaje oral y comunicación, familia-escuela, estilo de aprendizaje, autonomía personal y socialización, lenguaje lógico-matemático.
  • Protocolo de demanda de servicio (tutor/a con consentimiento paterno): Personas que realizan la demanda de servicio, datos personales del niño, historia escolar, motivos de la demanda, grado y ámbitos de afectación.
  • Informe de evolución psicopedagógica (EAT): Recoge aspectos relacionados con sus competencias curriculares, explicita las necesidades educativas especiales, proporciona orientaciones para la propuesta curricular: espacios, materiales, etc.

Adaptaciones Curriculares y Recursos

Deben estar recogidas en los documentos del centro: Proyecto Educativo de Centro (PEC), Propuesta Pedagógica (PP) y Programación de Aula (PA).

  • La respuesta a las necesidades educativas en el proyecto educativo del centro.
  • La respuesta a las necesidades educativas en la propuesta pedagógica.
  • La respuesta a las necesidades educativas en la programación de aula.
  • Las actividades y recursos para la intervención educativa.

Actividades Tipo

Juegos, actividades, talleres.

Recursos Materiales

  • Específicos para la comida, vestirse, aseo.
  • Específicos para la escuela.

Recursos Espaciales

Deben evitar las barreras urbanísticas.

Entradas relacionadas: