Desarrollo Motor Infantil: Actividad Física, Descanso y Juego en la Primera Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Equilibrio Actividad-Descanso en la Infancia

La actividad es cualquier acción o movimiento corporal que supone un gasto energético mayor al que se produce cuando el cuerpo está en reposo. El descanso es la forma de compensar el esfuerzo y recuperar el equilibrio físico y psíquico después de la actividad. Durante la infancia, hay una evolución en el equilibrio actividad-descanso hasta llegar a los ritmos que se mantendrán durante la edad adulta. El cansancio producido por la actividad en los niños se puede recuperar con una buena alimentación, descanso y sueño. Si se produce un desequilibrio elevado entre el nivel de actividad y el descanso, aparece la fatiga.

La Actividad en la Infancia Temprana

Durante los primeros años, la actividad permite a los niños conocerse a sí mismos; deben moverse, ya que de esta manera satisfacen su necesidad de descubrir y experimentar. El movimiento del cuerpo es necesario para que los niños vayan madurando su capacidad motriz (gatear, caminar) y otras conquistas, y progresen en la coordinación de las diferentes partes del cuerpo. En los recién nacidos, los momentos de actividad son pocos y breves si los comparamos con los momentos de descanso y sueño. Pero a medida que aumentan los momentos de vigilia, también aumenta la actividad de los niños, que consiste principalmente en el juego.

Tipos de Actividades Infantiles

Actividades Cotidianas

Son las de alimentación, descanso e higiene, y marcan los cortes de tiempo en el ritmo diario. Los niños aprenden en todo momento cosas nuevas, al tiempo que establecen una relación directa con la persona adulta de referencia.

Actividades de Juego y Otras

Hasta los 6 años, hay muchas actividades y juegos:

  1. Actividades sensoriomotrices de observación, repetición y exploración en las que participan los más pequeños (cantarles, hacerles cosquillas).
  2. Actividades o juegos de movimiento que implican la acción global del cuerpo (saltos, lanzar objetos).
  3. Actividades de conocimiento y observación de la realidad, que implican un trabajo de pensamiento y manipulación de objetos (pegar, recortar).
  4. Actividades de lenguaje, en el sentido de adquisición de la palabra y dominio progresivo del lenguaje (cuentos, trabalenguas).
  5. Juego simbólico (cocinitas, coches).
  6. Actividades musicales (cantar, bailar).
  7. Salidas o excursiones.
  8. Celebración de fiestas y tradiciones.

Cambios en la Actividad de los Niños: Hitos del Desarrollo

Hasta los 3 años

En esta etapa se alcanza la meta motriz más significativa para el ser humano: comienzan a andar. Hasta los 6 meses, el bebé no puede mantener ninguna posición estable. A los 6 meses, ya son capaces de mantenerse sentados. Hacia los 8 meses, empiezan a gatear. Hacia los 12 meses, comienzan a caminar. Al final de esta etapa, los niños empiezan a poder practicar deportes y juegos con reglas sencillas, y las actividades que se llevan a cabo en estas edades deben estar orientadas a la mejora del control del propio cuerpo por parte de los niños.

Entradas relacionadas: