Desarrollo Motor en la Infancia: Hitos, Trastornos y Estimulación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,3 KB
1. LEYES DE MADURACIÓN
El desarrollo infantil sigue unos patrones determinados por la maduración del sistema motor.
- Ley cefalocaudal: El desarrollo va desde la parte superior a la inferior. Es decir, los niños controlan antes los movimientos de la cabeza que los de los pies.
- Ley proximodistal: El desarrollo se produce desde la parte más próxima al eje central a la zona más alejada. Empieza del eje central a los dedos de las manos y de los pies.
- Ley de flexores y extensores: Primero se desarrollan los músculos flexores y luego los extensores. Primero aprenden a coger y luego a soltar.
- Ley del dominio del control masivo sobre el control específico: Primero se dominan los músculos grandes y poco a poco se van mejorando los movimientos precisos con los músculos pequeños.
2. MOVIMIENTOS REFLEJOS
Son respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externo.
- Reflejo respiratorio: Se produce inmediatamente después de nacer. Entrada de aire en los pulmones.
- Reflejo de succión: Contacto de los labios con un objeto.
- Reflejo de los puntos cardinales: Rotación de la cabeza en el sentido de la estimulación.
- Reflejo de prensión: La estimulación de la palma de la mano hace que flexione y apriete los dedos fuertemente sobre el estímulo.
- Reflejo de enderezamiento estático: Estirar los miembros inferiores como respuesta de una presión.
- Reflejo de marcha automática: En posición vertical de andar, en contacto con una superficie plana, el recién nacido produce un movimiento de piernas y pies similar a la marcha.
- Reflejo de Babinski: Al tocar la planta del pie, este se dobla hacia adentro y los dedos se abren en forma de abanico.
3. DESARROLLO MOTOR: 6 a 12 Meses
3.1 Motricidad Fina
- Sentarlo y darle una caja y enseñarle a meter cosas.
- Sentarlo y darle tuppers transparentes con cosas dentro que le llamen la atención.
- Sentarlo y darle un objeto en cada mano y luego ofrecerle una para que lo coja.
3.2 Motricidad Gruesa
- Esparcir por el suelo juguetes para que el niño los busque y animarle con la palabra.
- Sentarlo sin apoyo con las piernas abiertas y las manos hacia delante y colocarle delante objetos para que mantenga la posición.
- Tumbar al bebé boca arriba y ponerle un objeto al lado, hacia el que se girará.
4. EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR
4.1 Evolución de las Posiciones Estáticas
4.1.1 Cabeza
- Cuerpo en posición vertical: Puede sujetar la cabeza.
- Cuerpo en posición ventral: Se apoya con las manos y los brazos, y levanta la cabeza.
- Cuerpo en posición dorsal: Puede levantar la cabeza.
- Cuerpo sentado: Actitud activa y empuja la cabeza hacia adelante.
4.1.2 Tronco
- Cuerpo en posición dorsal: Puede girarse de la posición dorsal a la ventral y al revés.
- Cuerpo en posición sedente: Puede mantenerse con las manos apoyadas en el suelo y poco a poco va aguantándose sin apoyo, y se va sentando solo.
4.1.3 Miembros Inferiores
- Cuerpo en posición dorsal: Puede poner los dedos de los pies en la boca.
- Cuerpo en posición de pie: De pie flexiona las piernas, y poco a poco puede ponerse de pie con y sin ayuda. Y cada vez tiene más autonomía y puede agacharse y coger objetos del suelo, dar patadas a un balón...
4.2 Evolución del Desplazamiento
4.2.1 Desplazamiento Horizontal
Puede desplazarse lateralmente por el movimiento de las piernas alrededor de la cabeza. Reptar, gatear y gateo con sincronización de los brazos.
4.2.2 Desplazamiento Vertical
Flexiona las piernas cuando se le aguanta para ponerse de pie. De pie salta sujeto, anda sujeto, (12 meses) anda solo, (18 meses) anda hacia los lados y arrastra objetos, (24 meses) andar deprisa, (48 meses) correr.
4.2.3 Capacidad para Subir y Bajar las Escaleras
(13 meses) subir y bajar gateando, (18 meses) subir dos pies en cada escalón agarrado, (21 meses) bajar dos pies por escalón, (36 meses) subir sin ayuda y alternando, (48 meses) bajar alternando y sin ayuda.
4.3 Evolución de la Prensión
Es la capacidad de tomar objetos con la mano.
- Prensión refleja: Respuesta motora espontánea al contacto.
- Prensión voluntaria: Antes de coger un objeto ya lo han alcanzado con la vista.
- Aproximación con el brazo: Extensión del brazo hacia un objeto que se quiere coger.
- Prensión con la mano: Capacidad de agarrar.
5. LOS SIGNOS DE ALERTA
Son indicadores que nos advierten de la existencia de algún retraso o problema de desarrollo. Un signo de alarma no es un problema, pero supone un seguimiento para su valoración por profesionales.
5.1 Signos de Alerta a los 6 Meses
- Persistencia de reflejos arcaicos.
- No sedestación con apoyo.
- Ausencia de presión voluntaria y alcance de los objetos.
5.2 Signos de Alerta al Año
- No sedestación sin apoyo.
- No logra gatear.
- No es capaz de sujetar objetos con ambas manos.
- Ausencia de la prensión palmar o de la pinza inferior.
5.3 Signos de Alerta a los Dos Años
- No anda autónomamente.
- No señala las principales partes del cuerpo.
- No sube escalones gateando.
- Ausencia de la prensión fina.
- No construye torres con cubos.
5.4 Signos de alertas a los Tres Años
- No corre.
- No lanza objetos.
- No utiliza las manos con independencia.
- No construye torres con 3 o 6 cubos.
- No dibuja garabatos.
- No imita trazos sencillos.
6. TRASTORNOS MOTORES
Existen una gran cantidad de trastornos de este tipo que podemos clasificar en función de tres ejes: El desarrollo puede verse condicionado por la existencia de algún trastorno que limita la movilidad y el movimiento.
- Nivel de gravedad: Hay unos trastornos que afectan levemente a la capacidad de movimiento y pueden resolverse con pequeñas adaptaciones, pero hay otros en los que la capacidad de movimiento es mínima o nula. Si la función motora queda debilitada se utilizará el sufijo -paresia y si queda suprimida -plejia.
- Zona de afectación: Puede ser local, afectar a una parte del cuerpo o afectar de manera generalizada. Se utilizarán los prefijos mono-, gemí-, para-, tetra-.
- Origen: Puede ser congénito o adquirido y la causa depende de la enfermedad.
7. TRASTORNOS GENERALIZADOS
- Parálisis cerebral infantil: Son un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor y puede ser que también tengan problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación... Puede producirse en el periodo prenatal o postnatal, siendo los 5 años el límite de su manifestación. Síntomas: Rigidez en piernas y brazos, movimientos anormales e involuntarios, perturbación del equilibrio, contracción repentina de músculos...
- Espina bífida: Enfermedad producida por el desarrollo incompleto de las vértebras durante el embarazo que deja un hueco a la altura de la lumbar y produce una malformación de la médula espinal. Problemas que produce: Pérdida de la sensibilidad en la piel, debilidad que puede producir parálisis y debilidad en los músculos de la vejiga y del intestino.
- Distrofia muscular progresiva: Enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva de la fuerza muscular provocada por la degeneración de las fibras musculares. Afecta primero a los músculos de las piernas y se puede extender al resto del cuerpo.
8. TRASTORNOS MOTORES LEVES
- Pies varos: Defecto en la posición y conformación de los pies. La parte exterior del pie tiene una curva en forma de media luna que se orienta hacia dentro. Están causados por la mala postura del feto en el útero. Suele resolverse por sí solo.
- Apraxias motoras: Dificultad para coordinar movimientos en la realización de actividades motoras. Produce movimientos lentos y torpes.
- Ritmias motoras: Manifestaciones motoras de balanceo uniforme, brusco y variable amplitud de la cabeza. Tipos: Ritmia cefálica (cabeza), ritmia oculocefálica (ojos, cabeza), ritmia cefalocorporal (cabeza, tronco). Son movimientos que salen entre los dos años y medio y los tres y se dan tanto de día como de noche, incluso durmiendo.
- Tics: Movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y repetidos, que suceden en intervalos irregulares que afectan a distintos músculos. Se presentan normalmente entre los 6 y los 8 años. Tipos: Faciales (párpados, lengua), respiratorios (resoplidos, aspiraciones, bostezos), cabeza-cuello (girar el cuello, negar, afirmar), tronco-hombros (elevarlos, rascarse, comerse las uñas), fonatorios (parecidos a los anteriores pero con ruidos), digestivos (eructos encadenados).
9. INESTABILIDAD MOTRIZ
Trastorno caracterizado por la hiperactividad del niño, dificultad para controlar sus emociones, prestar atención o relajarse.
Elementos en los que se manifiesta:- Aspecto motor: en niño no puede controlar su impulsividad. Es un obstáculo para la coordinación motriz.- Capacidad de atención: el impulso dificulta la capacidad de concentrarse y prestar atención en una cosa concreta.
12. ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1Necesidades de acceso: intervención para proporcionar apoyos especiales, materiales, métodos... para que el niño pueda alcanzar los objetivos establecidos en la programación2Problemas por retrasos funcionales o trastornos del desarrollo: el objetivo será favorecer el desarrollo y corregir problemas mediante la estimulación temprana.El educador debe de hacer una programación con una serie de actividades apropiadas a cada niño para que puedan conseguir sus objetivos
5.1 Evolución de las posiciones estáticas ● Cabeza:- Cuerpo en posición vertical: puede sujetar la cabeza - Cuerpo en posición ventral: se apoya con las manos y los brazos, y levanta la cabeza. - Cuerpo en posición dorsal: puede levantar la cabeza - Cuerpo sentado: actitud activa y empuja la cabeza hacia adelante.
● Tronco: - Cuerpo en posición dorsal: puede girarse de la posición dorsal a la ventral y al revés.
- Cuerpo en posición sedente: puede mantenerse con las manos apoyadas en el suelo y poco a poco va aguantándose sin apoyo, y se va sentando solo.
● Miembros inferiores: - Cuerpo en posición dorsal: se pueden poner los dedos de los pies en la boca. - Cuerpo en posición de pie: de pie flexiona las piernas, y poco a poco puede ponerse de pie con y sin ayuda. Y cada vez tiene más autonomía y puede agacharse y coger objetos del suelo, dar patadas a un balón...
5.2 Evolución del desplazamiento
●
Desplazamiento horizontal: Puede desplazarse lateralmente por el movimiento de las piernas alrededor de la cabeza. Reptar, gatear y gateo con sincronización de los brazos. ● Desplazamiento vertical: Flexiona las piernas cuando se le aguanta Iara ponerse de pie. De pie salta sujeto, anda sujeto, (12 meses) anda solo, (18) anda hacia los lados y arrastra objetos, (24) andar deprisa, (48) correr. ● Capacidad para subir y bajar las escaleras: (13) subir y bajar gateando, (18) subir dos pies en cada escalón agarrado, (21) bajar dos pies por escalón, (36) subir sin ayuda y alternando, (48) bajar alternando y sin ayuda.
5.3 Evolución de la prensión Es la capacidad de tomar objetos con la mano. ● Prensión refleja: respuesta motora espontánea al contacto ● Prensión voluntaria: Antes de coger un objeto ya lo han alcanzado con la
vista - Aproximación con el brazo: extensión del brazo hacia un objeto que se quiere coger. - Prensión con la mano: capacidad de agarrar.