Desarrollo Motor y Corporeidad en Educación Física: Conceptos Clave y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Conceptos Fundamentales del Desarrollo Motor

Formación motriz: Estudio del proceso de desarrollo de la disponibilidad corporal para la acción.

Motricidad: Conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Se efectúa gracias a la contracción y relajación de grupos musculares.

Centros Nerviosos Principales

  • Cerebelo: Juega un papel importante en la postura, equilibrio y coordinación. Mantiene una estrecha relación con los centros sensoriales y regula la ejecución de los movimientos rápidos, en particular, controla la postura del cuerpo antes de la movilización de los miembros.
  • Médula espinal: Garantiza la regulación del tono muscular.

Esquema Corporal y Corporeidad

Esquema corporal: Es una representación del cuerpo, una imagen mental de nuestro propio cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esto, conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo. Tasset define el esquema corporal como la toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recíprocas en situación estática y en movimiento.

Corporeidad: La palabra expresa una idea de uno mismo. Ese "uno" que a su vez no tiene otro igual, que como individuo es único e irrepetible. Es necesario incluir la corporeidad no solo como un término de diccionario o elemento del discurso, sino que es ineludible estimularla en la intervención directa con el niño mediante:

  • Una teoría y una práctica con experiencias integradoras que incluyan a todos.
  • Sesiones que pongan en juego la naturalidad física, emocional y mental.
  • Actividades donde el aprendizaje sea orientado y útil.
  • Creatividad: Experimentando, descubriendo, imaginando y probando desafíos significativos y que enseñen para la vida.

Formación Motriz: Estructura y Componentes

Formación motriz: Unidad estructural de pensamiento, sentimiento y acción. Es un conjunto de procesos y funciones que se dan en el organismo conjuntamente con un alto componente emotivo, generando el acto motor, el cual se traduce en movimiento. Movimiento y motricidad contienen dos aspectos del mismo: un componente externo y sus aspectos internos. El primero pertenece al movimiento. Pensar en la formación motora no solamente implica ver, aprender y ejecutar el movimiento o conjunto de movimientos, sino también la posibilidad de interpretar, comprender y valorizar el porqué y para qué nos movemos.

Etapas de la Formación Motriz

Formación Motriz Inicial (F.M. Inicial)

Abarca desde el nacimiento hasta los 11 años, extendiéndose hasta los 15. A esa edad, el individuo se encuentra maduro para representarse mentalmente y coordinar. Esta formación motriz general le otorga una plataforma suficientemente rica y amplia, que le permite al sujeto instrumentarse para lanzarse con mayores posibilidades de éxito, ya sea en el deporte o en otras actividades. Debemos intentar que los alumnos logren:

  • Adecuado desarrollo total.
  • Desarrollo de la formación corporal y postura.
  • Desarrollo de la capacidad orgánico-funcional.
  • Desarrollo de la capacidad perceptiva.
  • Desarrollo de las habilidades motrices o funciones motrices.
  • Conocimiento de su esquema corporal, etc.

Formación Motriz Específica (F.M. Específica)

A los 10-11 años se concretan los objetivos de la F.M. General, con óptimas condiciones para lanzarse a una F.M. Específica. Las actividades deportivas representan exigencias diferentes; debemos realizar un proceso realmente formativo y constructivo. Es crucial conocer las posibilidades y límites de los alumnos, así como las exigencias de la actividad. Si a los 10-11 años el niño puede coordinar casi todo lo deportivo, es necesario diferenciar en qué momento y con qué intensidad el alumno se encuentra en condiciones favorables para lanzarse en la F.M.E.

Entradas relacionadas: