Desarrollo Motor Atípico: Parálisis Cerebral, Espina Bífida y Distrofias Musculares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Alteraciones en el Desarrollo Motor
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral se define como un desorden motor resultante de una afectación encefálica. Es un trastorno permanente que impacta el tono muscular, la postura y el movimiento.
Según el tipo de lesión, los niños pueden presentar:
- Hemiplejía: Afectación de un lado del cuerpo (izquierdo o derecho).
- Tetraplejia: Afectación de los cuatro miembros.
- Paraplejia: Afectación de la mitad inferior del cuerpo.
Los alumnos con parálisis cerebral pueden experimentar dificultades en la comunicación debido a la afectación de los órganos bucofonatorios responsables del lenguaje.
Tipos de Parálisis Cerebral
- Espástica: Aumento del tono muscular con alteraciones en el lenguaje.
- Atetósica: Tono muscular variable y movimientos involuntarios.
- Atáxica: Movimientos descoordinados, lentos y con poco control muscular.
- Mixta: Combinación de ateosis y espasticidad, siendo la más habitual.
Espina Bífida
La espina bífida se caracteriza por un desarrollo incompleto del canal óseo de la columna vertebral, afectando principalmente la zona lumbar y sacra. A diferencia de la parálisis cerebral, no implica una afectación cerebral directa. La discapacidad varía según la ubicación de la lesión, desde problemas en el movimiento de los pies hasta paraplejia. También puede influir en el bienestar emocional y social, requiriendo hospitalización en algunos casos.
Los problemas asociados pueden incluir:
- Problemas visuales
- Parálisis
- Hidrocefalia
- Problemas con el control de esfínteres
- Dificultades en la coordinación viso-manual
Distrofias Musculares
Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades genéticas que causan debilidad y desgaste muscular progresivo. Los niños afectados presentan hipotonía muscular y sus necesidades se centran en la autonomía, los desplazamientos y la manipulación de objetos.
Otros Trastornos Motores
Además de los anteriores, existen otros trastornos motores como:
- Tumores (que pueden causar dificultades neurológicas o de movilidad)
- Poliomielitis
- Malformaciones congénitas (que afectan a diversas partes del cuerpo)
- Artritis juvenil (que suele aparecer entre el primer y cuarto año de vida)
Intervención en Casos Concretos
Parálisis Cerebral
La intervención se centra en la presencia de reflejos, alteraciones en el tono muscular y en el desarrollo sensorial. Es crucial mantener a los niños motivados, cambiar su postura para facilitar el juego y, en casos de hipertonía, trabajar la relajación.
Espina Bífida
Dado que muchos niños con espina bífida que requieren silla de ruedas están en centros adaptados, la intervención se enfoca en facilitar sus desplazamientos, proponer actividades motoras que estimulen los sentidos, actividades de coordinación viso-motora, propuestas cortas y en un ambiente tranquilo.
Distrofias Musculares
La intervención debe partir de las capacidades motrices individuales de cada niño, proponiendo actividades que fomenten la intencionalidad de los movimientos. Es fundamental proporcionar la ayuda necesaria en sus desplazamientos y evitar actividades físicas intensas que puedan acelerar el deterioro muscular.