Desarrollo Motor y Aprendizaje: Factores, Etapas y Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

El Juego y sus Factores

El juego es una actividad fundamental en el desarrollo integral de los niños. A continuación, se describen los factores que influyen en él:

  • Factor Energético/Funcional: Se refiere al nivel de actividad e intensidad del juego. Puede ser muy activo, activo o poco activo, con intensidad alta, media o baja.
  • Grado de Intervención: Indica el nivel de participación en el juego, que puede ser total, parcial, libre o progresiva.
  • Tipos de Movimiento: Incluyen movimientos en carrera, sensoriales y de coordinación.
  • Efecto a Conseguir: Puede ser motor (locomoción, velocidad, lanzamiento), sensorial (visual, auditivo, táctil) o de desarrollo, como el gestual.
  • Dificultad: Se relaciona con el desplazamiento, el dominio del cuerpo, la colaboración y el dominio del objeto.
  • Modalidad: Puede ser grupal, individual o de equipo.

Tareas Motrices y Percepción

Diversos autores han clasificado las tareas motrices en función de la percepción. A continuación, se presentan algunas clasificaciones:

  • Knapp:
    • Predominantemente "perceptivas": Entorno cambiante y ejecución motriz condicionada.
    • "Habituales": Entorno estable y modelo de ejecución definido.
  • Poulton:
    • Tareas abiertas: Entorno cambiante y ejecución motriz condicionada.
    • Tareas cerradas: Entorno estable y modelo de ejecución definido.
  • Singer:
    • Regulación externa: Predominantemente perceptivas y abiertas.
    • Autorregulación: Predominan las habituales y cerradas.
    • Regulación mixta: Combinación de las dos anteriores.

En resumen, las clasificaciones anteriores se pueden agrupar en:

  • Predominantemente perceptivas, abiertas o de regulación externa (entorno cambiante y ejecución motriz condicionada).
  • Predominantemente habituales, cerradas o de autorregulación (entorno estable y modelo de ejecución definido).
  • Robbs: Clasifica las tareas en manipulación-manejo, lanzamiento, golpeo-despeje e intercepción-recepción.
  • Fitts: Considera la relación entre la persona y el objeto:
    • Persona y objeto estáticos.
    • Persona estática y objeto en movimiento.
    • Persona en movimiento y objeto estático.
    • Persona y objeto en movimiento.

Tipos de Organización en la Clase

La organización de la clase influye en el aprendizaje y la interacción entre los alumnos. Se distinguen tres tipos:

Organización Formal

El profesor organiza el grupo y los alumnos no toman decisiones sobre su ubicación espacial.

  • Ventajas: Práctica simultánea, mayor control de la actividad y rápida detección de errores.
  • Inconvenientes: Limita la libertad de los alumnos y la interacción entre ellos y con el profesor.

Organización Semiformal

El profesor crea subgrupos dentro del grupo principal.

  • Ventajas: Visión general del grupo, mayor facilidad para la instrucción individual y el control del rendimiento, y mayor interacción.
  • Inconvenientes: Posibles interferencias entre alumnos por el espacio y mayor descontrol.

Organización Informal

El profesor propone la formación de grupos y los alumnos eligen con quién formarlos.

  • Ventajas: Mayor libertad en la toma de decisiones y en la interacción.
  • Inconvenientes: Dificultad para controlar la actividad y a los alumnos, mayor atención requerida por parte del profesor y posibles interferencias con interacciones negativas.

Evaluación del Aprendizaje

La evaluación se centra en el aprendizaje del alumno como individuo y como parte de un grupo, considerando los conocimientos adquiridos, las destrezas y habilidades desarrolladas. Existen tres tipos de evaluación según el momento en que se realiza:

  • Diagnóstica: Al inicio de la formación.
  • Sumativa: Al final de la formación.
  • Formativa: Durante el proceso de formación.

Juicios en la Evaluación

Los juicios evalúan la capacidad del alumno en términos de comportamiento, basándose en datos reales y representativos. Se clasifican en:

  • Iniciales: Fundamentan la programación educativa.
  • Formativos: Se realizan durante la enseñanza y se enfocan en el aprendizaje del alumno, con el objetivo de ayudarlo.
  • Finales: Emitidos por el profesor al final de la enseñanza, influyen en el futuro académico del alumno.

Desarrollo Motor: Concepto y Factores

El desarrollo motor se refiere a los cambios que se producen en la conducta motora a lo largo del tiempo. Los dominios de la conducta humana son: afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor. Los factores que influyen en el desarrollo motor pueden ser internos (genética, sexo, enfermedades) o externos (nutrición, drogas).

Teorías del Desarrollo Motor

Jean Piaget

Piaget sostiene que todos los mecanismos cognoscitivos se basan en la motricidad. Describe las siguientes etapas:

  • Periodo Sensoriomotriz (0-2 años): Desarrollo de capacidades sensomotoras, perceptivas, locomotrices, manipulativas y lingüísticas. Adquisición de la noción del yo, el espacio y la causalidad.
  • Periodo Preoperacional (2-7 años): Inicio de los procesos cognoscitivos y de conceptualización.
  • Periodo de Operaciones Concretas (7-11 años): Aparición del pensamiento abstracto, la conservación y la reversibilidad.
  • Periodo de Operaciones Formales (11-12 años): El pensamiento puede operar independientemente de la acción, dando lugar a procesos mentales más complejos.

Para Piaget, la motricidad interviene en el desarrollo de las funciones cognitivas.

Sigmund Freud

Freud propone las siguientes etapas:

  • Etapa Anal (1-3 años)
  • Etapa Genital (3-7 años)
  • Etapa de Latencia (7-11 años)

Según Freud, las alteraciones en estas etapas pueden causar problemas en la edad adulta.

Arnold Gesell

Gesell concibe el desarrollo como la asimilación de cuatro patrones de conducta: motor, adaptativo, personal-social y lenguaje. Describe las siguientes etapas:

  • Periodo Neonatal (primeras 4 semanas)
  • Primera Infancia (4-40 semanas)
  • Niño (1-4 años)
  • Periodo de los 5 años
  • De 5 a 10 años
  • Adolescente (10-14 años)

Vítor da Fonseca

Fonseca propone cuatro fases en el desarrollo motor:

  • Fase del Movimiento (0-1 año)
  • Fase del Lenguaje (2-4 años)
  • Fase Perceptivo-Motora (4-7.5 años)
  • Fase del Pensamiento (7.5-13 años)

Entradas relacionadas: