Desarrollo Moral y Valores: Enfoques Pedagógicos y Metodologías Efectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Introducción a los Enfoques Educativos

El Poder de las Narrativas y Parábolas

Las parábolas, como historias contadas, representan el género educativo por excelencia. Su poder reside en que no imponen, sino que sugieren. Las narraciones e historias, especialmente cuando se trata de acciones prácticas, son guías más efectivas que los principios y reglas abstractos, sirviendo como pruebas empíricas de dichos principios y normas.

Narraciones vs. Dilemas: Diferencias Clave

Al comparar las narraciones con los dilemas morales, surgen diferencias fundamentales:

  • El dilema no pretende describir un carácter, mientras que en las historias heroicas, la descripción de las virtudes del protagonista es fundamental. El dilema busca una solución a un problema específico, sin profundizar en otros aspectos.
  • En los dilemas, no se demuestran particularidades sociales.
  • Los dilemas no tienen un final preestablecido; cada individuo decide cómo terminarlos.

En contraste, las historias, a diferencia de los dilemas, asumen que los adultos tienen algo valioso que transmitir: una historia ya juzgada y con un sentido. Esto se contrapone a la educación no directiva, que postula que los adultos no tienen derecho a imponer sus valores, bajo la premisa de que “cada niño es un filósofo moral en pequeño que debe descubrir sus propios valores” (Kohlberg).

Sin embargo, la educación tradicional sostiene que los adultos poseen una sabiduría moral de la que no pueden privar a los niños. Como señaló Aristóteles, sin buenos hábitos es difícil captar los principios morales.

Teorías y Metodologías en Educación Moral

La Propuesta de Kohlberg

Lawrence Kohlberg planteó en su teoría dos grandes maneras de abordar la educación moral:

  1. La discusión de dilemas morales en el aula.
  2. Las comunidades justas, que involucran a toda la institución educativa.

Un concepto clave en su enfoque es la “discusión con situaciones de conflicto sociocognitivo”. Al asumir que las contradicciones o conflictos cognitivos son los motores de todo desarrollo, se prioriza la discusión y el intercambio de ideas entre los estudiantes, y entre estos y sus maestros.

La Metodología de Blatt: Estimulación del Juicio Moral

Una metodología relevante para la educación moral fue desarrollada por Blatt:

Hipótesis:

Niños sistemáticamente expuestos a un razonamiento moral un estadio por encima del propio serían positivamente atraídos por este razonamiento y se verían estimulados a desarrollar su juicio y razonamiento para alcanzar este estadio superior.

Metodología:

Experiencia de discusiones grupales con niños de sexto grado y de diferentes niveles de razonamiento moral.

Resultados y Conclusiones:

El 64% de los estudiantes que participaron del grupo de discusión había avanzado un estadio completo en su razonamiento moral. Blatt demostró tres puntos fundamentales:

  • El desarrollo del juicio moral es susceptible de intervención educacional.
  • El desarrollo estimulado no es un efecto temporal, sino que resulta tan sólido y perdurable como el desarrollo “natural”.
  • La estimulación del desarrollo ocurre cuando la intervención ofrece las condiciones adecuadas.

Definición de Dilema Moral como Instrumento Educativo

Como instrumento educativo, se denomina dilema moral a una narración corta de situaciones sociales que presentan un conflicto que involucra una decisión individual. La persona debe pensar en cuál es la solución óptima y fundamentar su decisión en razonamientos que sean moral y lógicamente válidos. Para que la persona pueda realmente escoger, la situación presentada debe tener varias soluciones posibles.

Contenidos de la Educación Moral desde una Perspectiva Constructivista

Desde un punto de vista constructivista, los contenidos educativos son variados y no se reducen a los clásicos contenidos conceptuales. Se distinguen principalmente tres tipos:

Contenidos Conceptuales

Los contenidos conceptuales son los que más se han relacionado tradicionalmente con la educación. En la educación moral, estos contenidos permiten estructurar el conocimiento de un modo cercano a la realidad vivida por los alumnos.

Contenidos Actitudinales

Las actitudes son aquellas tendencias o predisposiciones aprendidas y relativamente fijas que orientan la conducta que se manifestará ante una situación determinada. Son de naturaleza compleja, ya que en su constitución intervienen elementos:

  • Cognitivos: Convicciones y creencias.
  • Afectivos: Conjunto de sentimientos.
  • Comportamentales: Acciones y reacciones.

Los valores deben llegar a ser actitudes, manifestándose en comportamientos como ser justo, libre, solidario, pacífico, respetuoso, cooperador, responsable y autónomo.

Contenidos Procedimentales

Los contenidos procedimentales se refieren a las capacidades humanas que permiten a la persona generar adecuadamente su personalidad, formándola y desarrollándola.

Entradas relacionadas: