Desarrollo Moral: Teorías, Etapas y Factores Influyentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB
El desarrollo moral abarca diversos contenidos (Fierro, 1990):
- Comportamentales: conductas prosociales, de ayuda y de cooperación.
- Cognitivos: juicio, razonamiento y conciencia moral.
- Actitudes y valores que interrelacionan los anteriores.
Las teorías del desarrollo moral abordan estos contenidos desde diferentes perspectivas:
- El enfoque psicoanalítico explica el desarrollo moral desde lo afectivo.
- Las teorías del aprendizaje social explican el desarrollo moral a partir de la conducta moral, determinada por factores ambientales y experiencias adquiridas a través del aprendizaje experimental y vicario.
- El enfoque cognitivo-evolutivo se centra en el juicio moral construido por el propio individuo mediante la adquisición de sus propias normas y valores.
La Teoría Freudiana del Desarrollo Moral
Según Freud, durante los dos primeros años, los niños:
- Son amorales; sus conductas se orientan a la satisfacción de sus necesidades.
- Sus conductas no se ajustan a normas o valores (predominio del "Ello").
A partir de los 2 años, se va formando el "Yo", con los primeros indicios de moralidad:
- Actúan como los modelos adultos desean para agradarles (afecto).
- Empiezan a distinguir entre el bien y el mal, siempre en relación con los adultos (obediencia), y surge el sentimiento de culpa.
- Se trata de una moral heterónoma, sujeta a normas externas impuestas.
La formación del "Superyó" implica la aparición de la conciencia moral:
- El niño interioriza las normas y valora sus emociones, deseos y acciones en función de ellas.
- El sentimiento de culpa puede surgir tanto por miedo a la "autoridad social" como por su propia conciencia moral.
- Según Freud, la mayoría de los adultos mantienen una moral heterónoma, infantil e irracional.
- Una minoría, con ayuda del psicoanálisis, alcanzaría un funcionamiento moral autónomo, sin referencia al código valorativo o a la autoridad paterna.
- Esta conquista sería "la auténtica maduración de la conciencia moral" (Etxevarría, 1999).
La moral heterónoma se caracteriza por la obediencia a la autoridad y el acatamiento de normas impuestas desde el exterior. Está determinada por el egocentrismo infantil y la relación asimétrica con el adulto.
Características de la Moral Heterónoma
- Hasta los 7 años:
- Realismo moral: el niño responde a la norma de la autoridad, sin distinguir entre justicia y obediencia. Entiende las normas literalmente, sin considerar excepciones.
- Justicia inmanente: el niño cree que el incumplimiento de la norma conlleva un castigo inmediato. El castigo se basa en la responsabilidad objetiva, sin considerar intenciones o circunstancias.
- No diferencia entre error y mentira: la gravedad de la mentira depende de su verosimilitud.
- Desde los 7 años:
- Los rasgos anteriores disminuyen debido a la maduración cognitiva y las interacciones entre iguales (surgen reglas consensuadas, no basadas en la autoridad).
- El realismo moral evoluciona hacia el relativismo moral, caracterizado por un igualitarismo progresivo.
- Se desarrolla una justicia distributiva: el castigo pierde su carácter sancionador y busca comprender la falta y el beneficio de todos.
- La forma de entender la mentira cambia: lo irreal es una exageración, y la mentira es decir algo creíble que es falso.
La Moral Autónoma
Al inicio de la adolescencia, el niño alcanza una moral más autónoma.
La moral autónoma implica que el adolescente hace suyas las normas y valores, los elabora, construye e interioriza en un proceso de reflexión y toma de conciencia, regulando su comportamiento en función de ellos.
Características de la Moral Autónoma
- Culmina la construcción del concepto de justicia distributiva.
- El principio de igualdad da paso al de equidad.
- Los castigos se aplican considerando la situación, circunstancias y motivos de la falta.
La Teoría del Juicio Moral de Kohlberg
Lawrence Kohlberg amplía los planteamientos de Piaget a lo largo de todo el ciclo vital. Su teoría describe el desarrollo moral en estadios a través de los cuales el individuo desarrolla su juicio o razonamiento moral.
El juicio moral es "un proceso de razonamiento que permite resolver conflictos morales, es un proceso cognitivo de reflexión y ordenación de valores y de toma de decisiones morales" (Etxebarría, 1999).
El desarrollo del juicio moral está determinado por:
- El funcionamiento cognitivo, que posibilita un razonamiento cada vez más complejo.
- La perspectiva social, que permite posicionarse como individuo, miembro de un grupo o sujeto con principios universales.
- Las interacciones sociales, que proporcionan roles, situaciones conflictivas y dilemas morales.
El juicio o razonamiento moral permite, ante un conflicto moral, identificar los valores implicados, jerarquizarlos y, en función de esta jerarquía y de la empatía, decidir cómo abordar el conflicto. Permite justificar y fundamentar la propia moralidad.
Niveles y Estadios del Desarrollo Moral (Kohlberg)
Kohlberg describe tres niveles de razonamiento moral, con dos estadios cada uno. Los niveles representan formas cualitativamente diferentes de considerar las normas sociales, y los estadios son sucesivos, con mayor complejidad del segundo respecto al primero.
- Nivel I o Preconvencional (perspectiva individual de la moralidad):
- Estadio 1: Moral heterónoma.
- Estadio 2: Individualismo, finalidad instrumental e intercambio.
- Nivel II o Convencional (las normas y leyes responden a necesidades sociales):
- Estadio 3: Mutuas expectativas interpersonales, relaciones y conformidad interpersonal.
- Estadio 4: Sistema social y conciencia.
- Nivel III o Postconvencional (se siguen los principios de la sociedad justa):
- Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales.
- Estadio 6: Principios éticos universales.
Hoffman: El Papel de las Emociones en el Ámbito Moral
Hoffman se centra en la influencia de los aspectos emocionales y afectivos, especialmente la empatía, en la conducta moral. Define la empatía como "una respuesta afectiva más acorde con la situación de otro que con la de uno mismo". Implica procesos cognitivos y afectivos, y es una fuente de motivación y conducta moral.
La empatía tiene varios efectos en el ámbito moral:
- Promueve la interiorización de normas.
- Incrementa las actitudes de ayuda y las conductas prosociales.
- Disminuye la agresión y otras conductas antisociales.
La empatía (como motivadora de la conducta de ayuda) sigue un desarrollo que se corresponde con la evolución del juicio moral: empatía global – empatía egocéntrica – empatía con los sentimientos de los demás – empatía con la desgracia general de los demás. La empatía (como favorecedora de la interiorización de normas) influye más positivamente en el desarrollo moral si parte de una disciplina inductiva.
Eisenberg: La Conducta Prosocial como Conducta Moral
Para Eisenberg, la conducta prosocial es cualquier acción de ayuda que beneficia a otros. Está relacionada con el desarrollo del razonamiento moral, la empatía, la capacidad cognitiva y las experiencias adquiridas por las interacciones.
Eisenberg define cinco niveles en el desarrollo moral prosocial desde los 3 años:
- Hedonista (3-5 años): centrado en uno mismo, ayuda si obtiene beneficio.
- Orientado a las necesidades (5-8 años): ayuda considerando las necesidades de los demás.
- Orientado a la aprobación (9-11 años): ayuda buscando la aprobación de los demás.
- Empático transicional (11-16 años): aparecen indicadores empáticos, sentimientos de culpa por no ayudar y de buena conciencia por haber actuado correctamente.
- Fuertemente internalizado (pocos adolescentes): las conductas de ayuda se basan en los propios principios; si no se respetan, sienten que se fallan a sí mismos. El último nivel de desarrollo implica una conducta altruista: ayuda desinteresada a los demás, sin esperar beneficio personal.
Antes de los 3 años, a pesar del egocentrismo, los niños manifiestan conductas prosociales.
Desarrollo Moral Hasta los Tres Años
Durante los tres primeros años, el niño es amoral, no ha desarrollado su juicio moral y carece de valores. Sin embargo, muestra conductas que indican un sentido moral precoz:
- Empatía:
- En el primer año, responde al llanto de otros niños con su propio llanto.
- De 1 a 3 años, consuela al otro y le ofrece lo que a él le consolaría.
- Conductas prosociales:
- A los 9 meses, renuncia a algo deseado en beneficio de otro.
- A partir de los 18 meses, comparte objetos sin que suponga una renuncia.
- A los 3 años, se multiplican las conductas recíprocas como intercambio de favores.
- Aceptación de normas externas:
- Antes de 1 año, no responden a mandatos externos.
- A partir de los 2 años, conoce algunas normas sobre lo que está bien o mal, se siente mal cuando las incumple y usa palabras para definir su comportamiento.
- Desarrollo emocional:
- Surgen emociones sociomorales (culpa, orgullo, vergüenza).
- Contribuyen a regular el comportamiento: conductas reparadoras del daño, inhibición de la agresión, etc.