Desarrollo Moral: Teorías, Etapas y la Construcción de Valores Personales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
La educación moral es la intervención dirigida a la clarificación de los valores personales, constituyéndose como un procedimiento para analizar la vida propia, asumir la responsabilidad del comportamiento individual, articular valores definidos y actuar de acuerdo con los mismos.
El desarrollo moral es el proceso madurativo con el que el niño interioriza y construye dichos valores y principios, y desarrolla mecanismos reguladores de la propia conducta. Fierro comprende contenidos de naturaleza comportamental como conductas de ayuda, de cooperación y prosociales; otros cognitivos como el juicio, el razonamiento y la conciencia moral; por último, contenidos de actitudes y valores.
Enfoques Teóricos del Desarrollo Moral
Enfoque Psicoanalítico
El enfoque psicoanalítico explica el desarrollo moral desde lo afectivo. El niño adquiere normas porque son impuestas; la moral no es innata, ni es el resultado de un proceso de construcción por parte del niño, sino que se origina en las experiencias afectivas que el niño tiene. La conducta moral está determinada por el miedo al castigo, a la pérdida de amor de los padres y al sentimiento de culpa (Freud). -(Hoffman) Teoría del aprendizaje social: a partir de la conducta moral que está determinada por factores ambientales, por las experiencias del niño y se adquiere por mecanismos de aprendizaje instrumental (repetir) y vicario (recompensa), por lo tanto, supone la adaptación a unas reglas externas y la interiorización de las mismas.
La moralidad está determinada por la consecución de una recompensa, por la evitación de un castigo o para asegurar que sus necesidades biológicas son cubiertas.
Enfoque Cognitivo Evolutivo (Piaget)
(Piaget) El cognitivo evolutivo se realiza a través de un proceso en el que el niño construye sus propias normas y valores. Este proceso de construcción está determinado por su capacidad cognitiva y las interacciones con el medio social; por lo tanto, el desarrollo moral consiste en la construcción del juicio moral. La moralidad está motivada por el deseo de ser aceptado socialmente, y el niño ha de sentirse competente.
Teoría del Desarrollo Moral de Piaget
La moral es un conjunto de reglas que rige las acciones y conductas del niño y que construye a través de las relaciones que establece con los adultos y otros niños. Habla de un periodo premoral durante el cual no es posible hablar de una moral propiamente dicha, pues considera que el niño carece de criterios para juzgar las acciones. Hay dos morales básicas:
- Moral Heterónoma (5-11 años): Se caracteriza por la obediencia o el respeto a la autoridad y por el acatamiento de las normas impuestas desde el exterior. Está determinada por el egocentrismo y la relación asimétrica que mantiene con el adulto. Hasta los 7 años, el pensamiento moral del niño se enmarca en el denominado realismo moral. El niño cree que lo que está bien es aquello que responde a la orden o norma de la autoridad, no distingue entre justicia y obediencia. Otra característica es la justicia inmanente. Para el niño, el que se salta la regla es castigado inmediatamente por la propia falta. El castigo se establece de acuerdo a la responsabilidad objetiva, es decir, en función de las consecuencias materiales de la falta, sin considerar las intenciones. No diferencia entre error o mentira.
- 7-11: El realismo moral evoluciona hacia un relativismo caracterizado por un igualitarismo progresivo. El niño empieza a considerar que lo bueno, lo justo es de todos, tratados por igual, es la justicia retributiva. Esta creencia deriva hacia la justicia distributiva, en la cual valora la intencionalidad de las acciones y sabe que el castigo es para aprender.
- Moral Autónoma: Supone que el adolescente hace suyas las normas y valores transmitidos, los elabora, los construye y los interioriza a través de un proceso de reflexión y toma de conciencia de los mismos, en función de ellos regula su comportamiento. En esta fase se termina de construir la justicia distributiva, el principio de igualdad deja paso a la equidad, lo justo es que todos sean tratados de acuerdo a sus necesidades y circunstancias, los castigos por lo tanto se aplican según la situación, circunstancia y motivos.