Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Niveles de la Personalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La Evolución Moral de la Personalidad: La Teoría de Kohlberg
Lawrence Kohlberg desarrolló una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También se basa en la teoría de las etapas de Piaget. Cada etapa evolutiva se suma a la anterior y sigue siempre el mismo sentido. Distingue tres niveles, que a su vez se desdoblan en dos estadios evolutivos:
Nivel Preconvencional (0-8/10 años)
Las características del razonamiento moral de esta etapa coinciden con la **moral heterónoma** descrita por Piaget. El control de la conducta es externo; el niño recibe las presiones desde fuera y se limita a evitar los **castigos** o a obtener **recompensas**. Responde a las etiquetas culturales de lo bueno y lo malo, que interpreta según sus **consecuencias físicas**.
Estadio de la Moral Heterónoma
El bien y el mal son definidos por los adultos y se actúa según el **premio** y el **castigo**. Es el estado propio de la infancia y dura hasta los 6 años aproximadamente.
Estadio del Egoísmo Mutuo
Se caracteriza por el **hedonismo simple**: una conducta es moral si proporciona alguna **satisfacción personal**. También se empiezan a respetar **normas de juego** y **normas sociales** según el criterio de **reciprocidad**. Se aplica a los demás el mismo trato que se ha recibido.
Nivel Convencional (10-16/20 años)
La **conducta moral** se define como el comportamiento que contribuye al **orden social** y a las expectativas que marca la cultura. El control de la conducta se percibe todavía como externo, puesto que las expectativas proceden de los **adultos** y de las **normas sociales**. Las edades corresponden a la **preadolescencia** y la **adolescencia**.
Estadio de las Expectativas Interpersonales
El **factor afectivo** humaniza las relaciones; es importante demostrar que eres buena persona, preocupándote por los demás. Existe ya una capacidad de **juicio abstracto**, pero las personas aún se dejan llevar por los **valores impuestos por la sociedad**: moda, consumo…
Estadio de la Responsabilidad y el Compromiso
Se acepta la **legitimidad de las leyes** y del **orden social** porque se considera necesario para mantener la **estructura social** y los **intereses colectivos**. Las necesidades del grupo se consideran superiores a los **intereses individuales**.
Nivel Postconvencional (18/20 años en adelante)
Este nivel implica la **autonomía**, la **comprensión de las normas sociales** y la capacidad de interpretarlas **críticamente**. Las decisiones sobre lo que está bien o mal proceden del propio **pensamiento** o **juicio** de la persona. Se tiene conciencia de la diferencia entre las **propias normas** y los **propios universales**. Es el nivel propio de los **adultos** y de la **madurez moral**, aunque no todos los adultos llegan a este nivel por el simple hecho de ser adultos.
Estadio del Contrato Social
Implica el reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la **libertad**, la **dignidad**, la **vida**… es decir, a los **derechos humanos**. Se tiene conciencia de que se desea el **mayor bien para el mayor número de personas**. Las normas sobre lo correcto o lo incorrecto son descritas en términos de **leyes racionales**. El **bien** y la **justicia** se desean no solo para el entorno cercano, sino también para toda la humanidad.
Estadio de los Principios Éticos Universales
Presupone la aceptación de la **igualdad absoluta de todos los seres humanos**. También significa la **autonomía moral completa** y un **compromiso ético y moral absoluto** ante cualquier situación que implique un ataque al principio de **igualdad universal**. Este compromiso presupone la **acción**, no solamente la **comprensión intelectual**. De hecho, este nivel sería un **modelo ideal de personalidad moral**.
La Adolescencia: Definición y Percepciones
Se define como **adolescencia** la etapa de vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años. El elemento inicial es la **pubertad**. El final de la adolescencia llegaría en el momento en que una persona alcanza una **madurez emocional y social**. La definición exacta y precisa de **cuándo empieza y cuándo acaba la adolescencia** es muy difícil. Por otra parte, hay que señalar que la adolescencia es un **concepto contemporáneo**. Se ha escrito muchas veces que la adolescencia es una **etapa crítica**, en la que se sufren graves problemas con los adultos, **crisis de personalidad**… Sin embargo, los **estudios antropológicos** han demostrado que existe una **mitificación del conflicto de los adolescentes** y unos **prejuicios sociales** que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una **fuente de problemas**. Evidentemente, la adolescencia, como cualquier etapa del desarrollo humano, comporta **problemas y conflictos**.