Desarrollo Moral Post-Convencional: Etapas y Principios Éticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Nivel Post-Convencional: Fundamentos Éticos Universales
Nivel Post-Convencional: El valor moral se basa en la validación de las reglas o normas sociales originadas del consenso con los principios éticos universales, conforme a la conciencia personal, comprendiendo que estos van más allá de las normas establecidas socialmente.
Estadios del Nivel Post-Convencional
Estadio 5: Orientación Contractual-Legalista
Estadio 5. Orientación Contractual-Legalista: Se acatan las normas en el entendimiento de que las mismas parten de la protección de los derechos individuales en la búsqueda del bienestar colectivo. Lo correcto es tomar en cuenta una mayor cantidad de beneficios para un mayor número de personas. Las reglas se presentan como un compromiso social que sobrepasa el relativismo de las opiniones individuales; valores como la “Vida” y la “Libertad” deben ser respetados en cualquier sociedad independientemente de la opinión de la mayoría. Los acuerdos de una sociedad, basados en principios éticos universales, son lo más importante, incluso cuando entran en conflicto con normas o leyes concretas. La transgresión de las normas que irrespeten estos principios casi siempre acarrea consecuencias desagradables para el transgresor, quien las sufre como resultado de su alto nivel de juicio moral.
Estadio 6: Orientación de Conciencia y Principio
Estadio 6. Orientación de Conciencia y Principio: Se siguen solo aquellas normas que coinciden con los principios éticos universales, valorados y aceptados personalmente. Se respeta la ley y las normas solo si estas se rigen por la justicia y el respeto de los derechos humanos de cualquier individuo, basándose en el principio ético universal de la “Dignidad Humana”. Las leyes concretas son válidas si descansan en los principios éticos universales. Estos principios deben anteponerse a las reglas del acuerdo social, aun cuando suponga la transgresión de las mismas; es imperante en la moralidad correspondiente a este último estadio, crear nuevos esquemas de leyes basados en principios éticos universales.
Esta conclusión es resultado de su estudio empírico que comenzó con la entrevista (conocida con el nombre de “Dilema de Heinz”) a 75 muchachos norteamericanos residentes en los suburbios de Chicago y con edades comprendidas entre los 10 y los 16 años de edad.
La entrevista consistió en dilemas morales en los que se patentizaba el conflicto entre las reglas sociales, las reglas legales, la obediencia a la autoridad y los derechos y necesidades de los seres humanos. Kohlberg continuó entrevistando a 50 de esos muchachos, cada tres años por un período de 12 años, hasta que tenían entre 22 y 28 años de edad.