Desarrollo Moral: Perspectivas Psicoanalíticas, Sociales y Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El desarrollo moral es un proceso complejo influenciado por diversos factores psicológicos y sociales. A continuación, se exploran diferentes perspectivas teóricas clave:

Perspectivas Teóricas del Desarrollo Moral

Psicoanalítica

La perspectiva psicoanalítica, liderada por Freud, destaca la influencia de los aspectos afectivos en el desarrollo moral.

Aprendizaje Social

Las teorías del aprendizaje social, representadas por Bandura y Hoffman, enfatizan la importancia de los factores ambientales en el desarrollo moral. El entorno influye significativamente en la adquisición de la conducta moral.

Aprendizaje Vicario: Se aprende a realizar conductas y a anticipar sus consecuencias a través de la observación de las respuestas que obtienen otros al realizar dichas conductas. Es decir, se aprende "en carne ajena".

Cognitivo

La perspectiva cognitiva, con Piaget y Kohlberg como figuras centrales, se centra en la evolución del juicio moral. El niño evoluciona y comprende el mundo, lo que a su vez influye en su desarrollo moral. Se pone énfasis en el niño y en su comprensión del mundo.

Etapas del Desarrollo Moral según el Psicoanálisis (Freud)

  • 0-2 años: Amoralidad/Premoral.
  • A partir de 2 años (progresivamente):
    • Discrimina bien/mal según los adultos. Lo bueno y lo malo no se entiende de forma autónoma, sino según lo que dice el adulto.
    • Sentimiento de culpa.
    • Moral heterónoma: Lo que se piensa como bueno o malo depende de lo que dice el adulto.
    • Formación del Superyó: Evolución en la adquisición de la conciencia moral, manteniendo la heteronomía moral. Los niños son capaces de distinguir lo que es bueno o malo según lo que les dicen los adultos.
    • Principios del deber/Estructura de la personalidad:
      • YO: Principio de la realidad, código moral.
      • SUPERYÓ: Aspectos morales de la personalidad. Normas morales (lo que es un BIEN, algo bueno). Principio del deber.
      • ELLO: Principio del placer, sexo, agresión.

Etapas del Desarrollo Moral según Piaget

Construcción del juicio moral:

  • 0 – 5 años: Periodo premoral/amoral.
  • 5 – 11 años: Moral heterónoma.
    • El adulto decide qué es lo que está bien o mal.
    • Obediencia a la autoridad.
    • Normas extensas.
    • 5 – 7 años: Realismo moral.
      • Cree que lo que está bien es lo que dice el adulto/justicia.
      • Reglas literales: No hay excepciones. Inamovibles.
      • Justicia inmanente: Creencia en que la naturaleza puede castigar de manera automática las faltas cometidas. Castigo en relación a la responsabilidad objetiva. No tiene en cuenta la intencionalidad. No diferencia error/mentira.
    • 7 – 11 años: Relativismo moral
      • Justicia retributiva: Principio de igualdad (todos iguales).
      • Inicio de justicia distributiva: Cada uno según sus características y según su responsabilidad subjetiva. Dar a cada uno según sus necesidades, características.
  • A partir de 11 años: Moral autónoma
    • Elaboración interna de las propias normas y valores.
    • Justicia distributiva: Principio de equidad.

Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg

Kohlberg analiza los estadios del desarrollo moral desde el nacimiento hasta la muerte. Presenta a la gente diferentes dilemas morales y observa cómo actúa la gente según el nivel en el que se encuentre.

Juicio Moral: Razonamiento que permite resolver conflictos morales. Implica: reflexión, identificación y ordenación jerárquica de valores y toma de decisiones.

Determinantes del juicio moral:

  • Evolución cognitiva: CÓMO PIENSO.
  • Perspectiva social: EN QUÉ CONTEXTO SOCIAL VIVO.
  • Interacciones sociales: CÓMO ACTÚO.

Entradas relacionadas: