Desarrollo Moral: Niveles, Estadios y Agentes Clave de la Socialización Humana

Enviado por Maigorlando y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Niveles y Estadios del Desarrollo Moral (Según Kohlberg)

El desarrollo moral se estructura en tres niveles principales, cada uno compuesto por dos estadios. Estos niveles describen la evolución del razonamiento ético de un individuo, desde el enfoque en las consecuencias externas hasta la comprensión de principios universales.

1. Nivel Preconvencional

Es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan solo atendiendo a las consecuencias (castigo o recompensa) o al poder de quienes las establecen. Aún no se ha entendido que las normas sociales son convencionales y necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra los dos estadios siguientes:

Estadio 1: Obediencia y Miedo al Castigo

En este estadio, las normas se respetan por obediencia y por miedo al castigo. No existe autonomía, sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, aunque hay adultos que permanecen en él toda su vida.

Estadio 2: Favorecer los Propios Intereses (Individualismo)

Este es el estadio en el cual las normas se asumen si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus necesidades, considerando correcto que los otros también persigan las suyas.

2. Nivel Convencional

En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se busca responder favorablemente a las expectativas que los demás tienen de nosotros. La moralidad se basa en el mantenimiento del orden social. Este nivel integra dos estadios más:

Estadio 3: Expectativas Interpersonales (Buen Chico/Buena Chica)

En este estadio, las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. El individuo busca la aprobación social y ser considerado una buena persona.

Estadio 4: Normas Sociales Establecidas (Ley y Orden)

Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes. Para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral, entendida como la aceptación consciente de las leyes.

3. Nivel Postconvencional

Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas. El individuo juzga las leyes en función de principios éticos superiores. Está constituido por dos estadios:

Estadio 5: Derechos Prioritarios y Contrato Social

Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que, además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad. Estos derechos están por encima de todas las instituciones sociales y convencionales, y las leyes deben ser flexibles para protegerlos.

Estadio 6: Principios Éticos Universales

En este estadio impera la regla de oro de la moralidad. El individuo tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan contra los principios éticos universales, como el de la dignidad humana o el de la igualdad. La conciencia individual guiada por principios abstractos es la máxima autoridad.


Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son los elementos o instituciones que hacen posible la socialización, es decir, todo aquello que desempeña la labor de introducir al individuo en la sociedad y transmitirle sus normas y valores. Destacamos los siguientes tipos de socializadores:

  • La Familia

    Es el primer y más importante agente socializador. Aunque sus estructuras y funciones varíen según la sociedad, todas cumplen una función decisiva en la formación e integración de los niños en el ámbito social, proporcionando las primeras bases de valores y comportamiento.

  • La Escuela

    Es la institución constituida con el objetivo de educar y formar a los miembros sociales. Dado el crecimiento y la complicación cultural, ya no es posible dejar en manos de los padres la totalidad de la tarea de educar. En la escuela se enseñan contenidos fundamentales y el niño adquiere habilidades sociales complejas.

  • El Grupo de Iguales

    Es el grupo de la misma edad con el que el niño entra en contacto en la escuela y en otros ámbitos. El contacto con individuos similares y con los que se tiene una relación de igualdad le dota de una visión y comprensión de los problemas distinta a la que ofrece la familia o la escuela.

  • Los Medios de Comunicación

    La televisión e Internet ocupan un lugar destacado en la formación de las nuevas generaciones, en cuanto a conocimientos, experiencias y relaciones. Son medios que pueden usarse inapropiadamente o, por el contrario, servir como aprendizaje constructivo y fuente de información global.

Entradas relacionadas: