Desarrollo Moral y Educación Sexual Infantil: Kohlberg, Hoffman y Estrategias de Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Desarrollo Moral: Kohlberg y Hoffman
La Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
Según **Kohlberg**, el **juicio moral** es un proceso cognitivo que permite resolver conflictos morales mediante la reflexión, la ordenación de valores y la toma de decisiones. Es un proceso de razonamiento. El desarrollo moral, según Kohlberg, pasa por diferentes niveles:
Nivel 1: Preconvencional
Se caracteriza por una perspectiva individual de la moralidad. Los dilemas morales se abordan desde los intereses y necesidades de las personas implicadas. El niño aún no comprende el significado y la funcionalidad de las normas para la vida social.
- Estadio 1: Moral Heterónoma (5-8 años). Consiste en responder a la norma impuesta por la autoridad para evitar el castigo o conseguir una recompensa. El valor dominante es la **obediencia**. Las normas se asumen desde una perspectiva individual y egocéntrica. El niño acomoda sus deseos a la norma o la transgrede según sus propios intereses.
La Perspectiva de Hoffman: El Papel de las Emociones
**Hoffman** centra sus estudios sobre el desarrollo moral en la influencia de los afectos y emociones en la conducta moral, fundamentalmente la **empatía**. La empatía promueve la interiorización de normas, incrementa las actitudes de ayuda (conductas prosociales) y disminuye la agresión y otras conductas antisociales.
Tipos de Empatía (según Hoffman):
- Empatía Global (primer año): El bebé experimenta las mismas emociones que los demás.
- Empatía Egocéntrica (12 meses): El niño busca consuelo según sus propios gustos, aunque ya diferencia quién es la víctima.
- Empatía con los Sentimientos de los Demás (3 años): El niño empatiza con los demás y con situaciones de personas no presentes.
- Empatía con la Desgracia de los Demás (adolescencia): El adolescente es capaz de responder empáticamente al dolor de todo un grupo social, considerando aspectos vitales y no solo situaciones concretas.
Intervención en Educación Sexual Infantil
Cómo Abordar las Preguntas sobre Sexualidad
Recomendaciones clave:
- Responder con la verdad: Usar palabras sencillas y claras, ajustadas a la edad del niño.
- Cuidar el vocabulario: Adaptar el lenguaje a su comprensión.
- Naturalidad: Abordar el tema con naturalidad.
- Responder siempre: Evitar que el niño se inhiba.
- Vincular sexualidad y afectividad: Relacionar la sexualidad con los afectos.
- Evitar sentimientos de inferioridad: Responder de manera que no se generen complejos.
- Atender a los silencios: Observar no solo las preguntas, sino también los silencios.
- Inculcar la importancia de la intimidad: Enseñar sobre el pudor y el respeto a los demás.
Manejo de la Masturbación Infantil
- No llamar la atención: Evitar que la masturbación se convierta en el foco de atención.
- Ofrecer actividades alternativas: Proporcionar otras opciones de entretenimiento.
- Vigilar la obsesión: Observar si la conducta se vuelve compulsiva.
- Enseñar sobre la privacidad: Indicar que no son conductas para realizar en público y mostrar lugares adecuados.
- Evitar amenazas y castigos: No generar culpabilidad, ansiedad o vivencias negativas sobre el cuerpo y la sexualidad. La masturbación solo es patológica si aparece compulsivamente.
Abordaje de los Juegos Sexuales Infantiles
- No escandalizarse: Mantener la calma.
- Proponer otros juegos: Redirigir la actividad hacia otros juegos.
- Observar la edad y la obsesión: Preocuparse solo si los juegos involucran a niños de diferentes edades o si las conductas son obsesivas o parecen aprendidas a partir de abusos.
- No interpretar desde la perspectiva adulta: Evitar juzgar los juegos desde la moral adulta.
- Enseñar autorregulación: Ayudar al niño a adoptar progresivamente normas de actuación social y respeto hacia sí mismo y los demás.
- Enseñar límites: Explicar el derecho a poner límites si algo le molesta.