Desarrollo Militar de la Guerra Civil Española (1937-1939): Frentes y Batallas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Bloque 10.4: La Guerra Civil Española
3. Operaciones Militares (Abril 1937 - Noviembre 1938)
La Ocupación del Norte (Abril - Octubre 1937)
Franco optó por una nueva estrategia: atacar las zonas más débiles de los republicanos. La contienda se transformó en una larga guerra de desgaste.
Entre la primavera y el otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana, que había quedado aislada, aprovechando la superioridad aérea y artillera del bando nacional.
El ejército republicano optó por realizar ofensivas en otros frentes para aliviar la presión sobre el frente norte, como la ofensiva de Brunete, cuyo objetivo era romper el cerco de Madrid. El fracaso de esta ofensiva permitió que el avance franquista continuara sobre Cantabria. El fracaso republicano fue total y, finalmente, las tropas franquistas tomaron Asturias.
Esto tuvo graves consecuencias para la República: perdieron las importantes minas de carbón y hierro de la zona, y los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona centro-este de la Península.
El Avance hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937 - Julio 1938)
A finales de 1937, el escenario principal de la guerra se trasladó a la zona noreste: Aragón, el norte de Valencia y el sur de Cataluña. Se produjo una ofensiva republicana. La batalla de Teruel se saldó inicialmente con un notable éxito para los republicanos, pero el ejército de Franco recuperó Teruel, derrotándolos. Posteriormente, Franco desencadenó una ofensiva general en el frente de Aragón, ocupando Lérida y dividiendo la zona republicana en dos.
La Batalla del Ebro (Julio - Noviembre 1938)
El ejército del Frente Popular concentró lo mejor de sus fuerzas y contraatacó en la zona del curso bajo del río Ebro con el objetivo de restablecer una vía de comunicación terrestre entre Barcelona y Valencia. Así comenzó la decisiva batalla del Ebro, la más larga y feroz de toda la guerra, que se prolongó desde julio hasta noviembre de 1938. La respuesta franquista logró frenar el ataque republicano. Tras la batalla, las tropas de Franco avanzaron, ocupando el sur de Tarragona.
4. Operaciones Militares (Diciembre 1938 - Abril 1939): El Final de la Guerra
Se inició la ofensiva nacionalista contra Cataluña, que fue bastante rápida. Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Esto provocó un enorme y patético éxodo de población: más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron internadas en campos de concentración.
Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas, proponía la resistencia a ultranza. Frente a esta posición, una parte del ejército, otro sector del socialismo y los anarquistas consideraban la guerra perdida y defendían una negociación con Franco.
En marzo de 1939, el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, dio un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín. Esto supuso la creación de un Consejo Nacional de Defensa que intentó, inútilmente, negociar la paz con Franco. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid, y el 1 de abril de 1939 finalizaba oficialmente la Guerra Civil Española.