Desarrollo Metalúrgico en los Cárpatos: Innovación y Comercio en la Edad del Bronce
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 7,88 KB
Nacimiento de Centros Metalúrgicos en los Cárpatos y Contactos de Larga Distancia (2500-1600 a.C.)
Orígenes y Consolidación Cultural
Los grupos carpatos, asentados en las terrazas abiertas de las cuencas de los ríos Tisza y Koroš a principios del 3er milenio a.C., no mostraron enfrentamientos con las poblaciones agrarias indígenas. A mediados del 3er milenio, ambos grupos se fusionaron, dando lugar a una única comunidad cultural con una economía mixta de agroganaderos.
Innovaciones Metalúrgicas y Difusión
A partir del 2500 a.C., la llegada de las gentes campaniformes desde Portugal y las influencias levantinas en el Egeo marcaron un punto de inflexión. Se detecta un impacto significativo de las formas metálicas procedentes del Cáucaso en Europa centro-oriental.
El Hacha de Combate: Un Objeto Novedoso
El objeto más novedoso de este periodo fue el hacha metálica de combate. Esta no era característica de la tradición autóctona de fundición, sino que se moldeaba en una pieza y se forjaba. Se trataba de un tipo más eficaz, con un filo alargado y un orificio tubular para el enmangue en el extremo.
Técnicas de Fundición y Materiales
- Fundición Bivalva: Técnica utilizada para la creación de objetos metálicos.
- Uso del Arsénico: Se empleó para mejorar la fundición del cobre y obtener un filo más duro.
El auge del estaño en Bohemia propició el desarrollo de la metalurgia en Alemania, con un desarrollo posterior en el Cáucaso. El principal producto de esta época fue el hacha de combate de cobre arsenical con orificio para el enmangue, permitiendo insertar el mango.
Depósitos y Variantes Locales
Se han encontrado depósitos como el de Baniabic, con hasta 30 ejemplares, que muestran numerosas variables locales. Las tumbas de la estepa evolucionaron hacia sepulturas en catacumba y pozos con cámara lateral, sucediendo a las tumbas de fosa anteriores.
Otras Formas Metálicas
Otras formas incluyen el cincel con argolla. El dominio del hacha se consolidó como la principal arma metálica.
Asentamientos y Fortificaciones
Los asentamientos se ubicaban en tells (asentamientos artificiales formados por la acumulación de restos de ocupaciones sucesivas) rodeados de profundos fosos y taludes. Estos asentamientos se formaron en un lapso de tiempo corto y algunos contaban con metalurgia y presencia de moldes de arcilla, funcionando como fortalezas. Este fue un factor dominante en la cuenca oriental de los Cárpatos, excepto en el área de confluencia de los ríos Tisza y Mureș, donde abundan ricas necrópolis de fosas.
Oeste de Hungría y el Danubio
En el oeste de Hungría, las necrópolis de fosas se extendieron por el alto Danubio, Austria y Baviera. Se abastecían de fuentes de cobre que producían lingotes anulares. Se economizaba el metal para elementos de decoración como alfileres, ornamentos laminados y conchas para collares. La fayenza (cerámica vidriada) también se produjo en formas propias, y se usaron puñales en Alemania central.
El Río Danubio como Vía de Conexión
Los ríos, especialmente el Danubio, actuaban como arterias de la red de comunicación, vinculando naturalmente las comunidades. Las riberas favorecían la producción agraria y el tráfico de materiales importados, beneficiando a las regiones con yacimientos y posiciones ventajosas.
Vías de Enriquecimiento y Comercio a Larga Distancia
Las vías de enriquecimiento se basaban en la cría de ganado y el tráfico de materias primas. Las ventajas locales reforzaron el aumento del comercio a larga distancia de otros bienes. La conjunción de estas ventajas llevó a grandes concentraciones de riqueza, especialmente en la comunidad metalúrgica de la Cuenca de los Cárpatos, que inició la explotación a gran escala de los minerales de Transilvania.
Difusión de la Metalurgia y Nuevos Centros
A finales del 3er milenio, el uso de metales y los principios de la metalurgia se difundieron por mediación de las tribus de las estepas, llegando a las fuentes de cobre del sur de los Urales. Las estepas nor-pónticas fueron ocupadas por pueblos con cerámica de bandas en relieve múltiple. En el norte del Caspio, apareció un nuevo tipo de tumba más grande, con una cámara subterránea y armazón de madera. Surgieron nuevos centros metalúrgicos con conexiones a través de las estepas.
Elementos Comunes y Movilidad
Se observan elementos comunes como tipos de talón huecos y bases de fundición bivalva con alma maciza. La movilidad experimentó un salto cualitativo con la introducción del caballo y el carro. Las necrópolis con tumbas de madera, como las de Sintashta, presentan hasta 5 tumbas con carro y ruedas, y caballos enterrados en túmulos con la cabeza expuesta.
Primeros Siglos del 2º Milenio a.C.: Intercambio Cultural y Tecnológico
Durante los primeros siglos del 2º milenio a.C., la cuenca de los Cárpatos se benefició del hinterland de culturas bárbaras más avanzadas de la época. Se produjo una combinación de técnicas metalúrgicas de Alemania central con el enmangue engastado del área circumpóntica. La región contaba con recursos propios de cobre y oro, y destacaba por su buen oficio y destreza en la decoración incisa.
Asentamientos Fortificados y Expansión Comercial
Los asentamientos fortificados, el uso del carro y la presencia de maestros artesanos permitieron el comercio a larga distancia, expandiendo su influencia por todo el continente, desde Dinamarca hasta Italia y Grecia.
El Tesoro de Hajdú-Sámson: Riqueza y Arte
El Tesoro de Hajdú-Sámson, en el noreste de Hungría, es un ejemplo de la riqueza y el arte de la época. Contiene una espada con empuñadura engastada y filo norte, y 12 hachas de combate con orificio de enmangue y láminas orientadas al oeste. Se considera una ofrenda votiva de considerable valor. La espada y tres hachas están decoradas con volutas incisas y curvilíneos, siendo ejemplares únicos. Se han encontrado espadas similares y hachas en la frontera rumana.
Evolución de las Espadas y Hachas
- Espadas: Consideradas armas especiales, evolucionaron de la tradición del puñal en una zona dominada por las hachas. La empuñadura engastada es un rasgo típico de Alemania central, y el filo ojival es de origen local.
- Hachas: Presentan influencias caucásicas, con mangos circulares engastados y decorados con remolinos.
Origen de la Decoración y Orfebrería
Los Cárpatos se distinguen por una decoración más rica, con una disciplina de ornamentación de compás, también presente en la orfebrería. Se han encontrado brazaletes de oro, billetes y copas de lámina de oro, demostrando el talento de los metalúrgicos carpatos.
Cerámica y Asentamientos
La cerámica muestra la misma elegancia de curvas y diseños que los objetos metálicos. La riqueza de las comunidades se refleja en grandes asentamientos fortificados con importantes depósitos de bronce, que compensan la ausencia de enterramientos. Los tells indican una existencia estable y organizada. Los yacimientos fortificados se situaban en puntos estratégicos de las rutas comerciales que se dirigían al norte a través de los Cárpatos, con asentamientos que presentaban murallas encofradas, un tipo de construcción desconocido hasta entonces.
Descubrimientos y Contactos
Las casas contenían bronces muy finos, collares de ámbar y abalorios de oro, evidenciando los contactos de larga distancia.