Desarrollo de la Memoria Infantil y Abordaje de Trastornos Perceptivos en Niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Memoria en la Infancia: Desarrollo y Estrategias
Memoria en Niños en Edad Preescolar
- Los niños preescolares no poseen estrategias de memoria formales; aún no han adquirido las habilidades para almacenar y recuperar recuerdos de manera consciente.
- Sin embargo, son capaces de retener guiones: resúmenes que representan el esqueleto de la secuencia habitual de acontecimientos comunes y repetitivos. Los niños pequeños los utilizan para facilitar el almacenamiento y la recuperación de recuerdos relacionados con episodios concretos de esos acontecimientos.
- Los recuerdos de los niños dependen en gran medida de lo que atrae su atención y de su estado de ánimo. Al observar acontecimientos complejos, pueden mostrar una falta de atención específica hacia detalles que los adultos esperarían que recordaran más tarde.
- Existen dos tipos de estilos parentales que influyen en la memoria infantil:
- Padres repetidores: Repiten la estimulación que llega a los niños, por ejemplo: "Esto es un perro, esto es un gato...".
- Padres elaboradores: Complementan los recuerdos con información adicional. Este enfoque no solo favorece la memoria, sino también el desarrollo cognitivo. Por ejemplo: "Esto es un perro, ¿qué hace? ¿Cuántos animales conoces...?".
Memoria en Niños en Edad Escolar
- En esta etapa, los niños comienzan a utilizar estrategias de almacenamiento y recuperación (mnemotécnicas):
- Ensayo: Técnica memorística que implica la repetición del material a recordar.
- Organización: Técnica memorística que implica el agrupamiento de la información para facilitar su recuerdo.
- Estrategias de recuperación: Procedimientos para recordar información aprendida con anterioridad, como pensar en datos relacionados con lo que se desea recordar o intentar crear una imagen mental de ello.
- La velocidad de procesamiento continúa mejorando desde los años preescolares hasta la vida adulta, lo que permite a los escolares pensar en más cosas a la vez.
- También influye la automatización: proceso por el cual las actividades mentales habituales y bien practicadas se vuelven rutinarias y automáticas.
Educación y Apoyo para Niños con Trastornos Perceptivos
- La percepción es uno de los procesos cognitivos cuyas alteraciones se han relacionado tradicionalmente con las dificultades de aprendizaje.
- Tipos de alteraciones perceptivas:
- Alteraciones en la discriminación perceptiva: Impiden que el sujeto perciba semejanzas o diferencias entre estímulos relacionados.
- Alteraciones en la integración perceptiva: Dificultad para reconocer el todo cuando falta una o más partes del mismo.
- Alteraciones visomotoras: Problemas de lateralidad y coordinación visomotora.
- Alteraciones en la rapidez perceptiva: Relacionadas con la cantidad de tiempo necesario para responder a un estímulo.
- La perseveración: Dificultad para avanzar de una respuesta ya aprendida a un nuevo tipo de respuesta.
- En general, los aspectos clave a trabajar con niños que presentan alteraciones perceptivas son la comprensión visoauditiva, la integración visoauditiva y la asociación visoauditiva.