Desarrollo y Manejo de la Oclusión en Odontopediatría: De la Dentición Primaria a la Permanente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 32,75 KB

Oclusión

Es el contacto de las superficies dentales superior e inferior, en todas las posiciones y movimientos mandibulares, que resulta de una relación funcional entre un sistema integrado por dientes, estructuras de soporte y articulaciones temporomandibulares.

Oclusión Normal

Es aquella que no tiene grandes desviaciones en las partes que forman su sistema estomatognático y que, teniendo desviaciones mínimas, no interfieren con las funciones de masticación, fonación y estética.

Etapas del Desarrollo de la Oclusión

El desarrollo de la oclusión se divide en cuatro etapas:

Rodetes Gingivales: De 0 a 6 o 7 meses.

Dentición Primaria: 6 a 7 meses hasta los 2 ½ a 3 años.

Dentición Mixta: 6 ½ a 13 años.

Dentición Permanente: 13 años hasta la vejez.

Etapa de Rodetes

Los rodetes son estructuras óseas en ambos maxilares, revestidas de mucosa gingival, que se presentan firmes, redondeadas, de color rosado donde se alojan los gérmenes dentarios.

Características de los Rodetes Gingivales

  • Las "almohadillas" gingivales son bajas y la bóveda palatina plana. La profundización de esa bóveda palatina se dará con el crecimiento y desarrollo de los maxilares y con la erupción de los dientes.
  • Las "almohadillas" son ligeramente lobuladas en la parte anterior por el alojamiento del germen dentario (allí erupcionará cada uno de los dientes primarios).
  • Cuando los maxilares se cierran, se produce un contacto en la zona posterior, y en la zona anterior no hay contacto; la mandíbula está retraída en relación con el maxilar superior (esto permite la erupción de los incisivos, que son los primeros dientes en aparecer en esta dentición).

NOTA: En la zona anterior no hay oclusión por la succión.

Forma de los Rodetes

Superior e Inferior (En ambos será ovoidal o semicircular).

Relación de los Rodetes Gingivales

  • Anteroposterior: El rodete inferior está distalizado con respecto al rodete superior (mentón retruido).
  • Transversal: El rodete superior abarca por completo al inferior, cubriéndolo.
  • Vertical: El rodete inferior ocluye dentro del superior.

Dientes Neonatales

Niños que nacen con dientes supernumerarios; por lo general, estos dientes no tienen la raíz completa y deben ser extraídos debido a que causan molestias para la mamá durante la succión y aftas bucales.

Función Alimenticia

Fases:

  • Aprehensión y succión: Maxilar inferior protruido para poder succionar.
  • Fase de fricción: Llevan la mandíbula hacia adelante y hacia atrás.
  • Posición lingual: Colocan la lengua en forma de U para poder depositar la leche en ella y alimentarse.
  • Deglución: Llevan la lengua hacia adelante para poder tragar.

Calcificación Dentaria

Proceso mediante el cual el tejido orgánico se endurece por el depósito de sales cálcicas.

Estadios de Calcificación Dentaria. Estudio de Nolan

(Se ve radiográficamente en qué estadio de calcificación se encuentra el diente). Esto se da tanto en dentición primaria como en permanente.

  • Estadio 0: Ausencia de criptas (Rx no se ve ningún halo radiopaco).
  • Estadio 1: Presencia de la cripta (Rx se observa un halo radiopaco).
  • Estadio 2: Presencia de calcificación inicial.
  • Estadio 3: 1 tercio de la corona completa.
  • Estadio 4: Dos tercios de la corona.
  • Estadio 5: 3 tercios de la corona.
  • Estadio 6: Corona completa.
  • Estadio 7: 1 tercio de la raíz.
  • Estadio 8: 2 tercios de la raíz – momento de la erupción dentaria.
  • Estadio 9: Raíz completa, pero con ápice abierto.
  • Estadio 10: Desarrollo completo del diente.

Erupción Dentaria

Fenómeno multifactorial mediante el cual el diente, aún en formación dentro del maxilar, sufre una serie de movimientos complejos, cambios histológicos y formación de nuevas estructuras, y aún incompleto, migra hasta ponerse en contacto con el medio bucal, ocupando su lugar en la arcada dentaria.

Mecanismo de la Erupción Dentaria

  • Formación y crecimiento de la raíz: Justifica la erupción debido al crecimiento de la raíz.
  • Crecimiento del hueso alveolar: Supone que la aposición y reabsorción selectivas del hueso son responsables de la erupción dentaria.
  • Presión vascular e hidrostática del conectivo periodontal: Supone que la presión ejercida por el aumento local de fluidos en los tejidos en la región apical es suficiente para mover el diente.
  • Tracción del componente colágeno del ligamento periodontal: Fuerza eruptiva residida en el ligamento periodontal (para ayudar al movimiento hacia oclusal).
  • Teoría folicular: Postula que el folículo dental es capaz de inducir, orientar y coordinar la reabsorción ósea hacia arriba de la corona y oposición ósea debajo de la raíz en formación durante el proceso de erupción.

Factores Locales y Sistémicos que Influyen sobre la Erupción

Factores Locales

  • Ausencia de espacio en el arco dentario.
  • Raíces residuales.
  • Anquilosis (dientes retenidos) o pérdida prematura del diente temporal.
  • Presencia de dientes supernumerarios.
  • Fibrosis de la mucosa gingival.
  • Malformaciones dentarias de origen congénito (dilaceraciones aberrantes).
  • Odontomas.

Factores Sistémicos

  • Alteraciones endocrinológicas que cursan con déficit hormonal (hipotiroidismo).
  • Síndromes genéticos (disostosis craneofacial, Down, acondroplasia ectodérmica).
  • Estados nutricionales deficientes.
  • Patrones familiares.
  • Idiopáticas.

Cronología y Secuencia de Erupción en Dentición Primaria

A los 0 meses de edad, vemos la formación de la cripta. Inicia el proceso de calcificación y comienza la erupción entre los 6 y 8 meses de los dos incisivos centrales inferiores, luego continúan los superiores, luego laterales tanto superiores como inferiores entre los 8 y 10 meses, luego los primeros molares superiores e inferiores entre los 12 y 14 meses, siguiendo caninos superiores e inferiores entre 16 y 18 meses, y por último, los segundos molares primarios entre los 24 ½ meses. Luego, se inicia la formación de las criptas para la dentición permanente (a los 2 años y medio).

Fuerzas que Mantienen la Relación Correcta en el Arco

Fuerza eruptiva, fuerza lingual, musculatura labial, reborde alveolar y tejidos periodontales, musculatura de carrillos, dientes antagonistas y adyacentes.

Si se altera uno de estos factores, se producirán modificaciones en el arco y la oclusión al desplazarse los dientes en diferentes direcciones, originando problemas de espacio.

Funciones de los Dientes Primarios

1yudan a promover el desarrollo de una oclusión normal2túan como órganos de la masticación3ctúan como órganos de la fonación4ctúa como auxiliares de la fonación en la pronunciación de las palabras con las letras s, z, v y f5uncionan como elementos importantes en la conservación y mantenimiento de la longitud de arco6onservan el espacio para los dientes sucedáneos7irven de guía a los primeros molares permanentes a su posición 8stimulan el crecimiento de los maxilares por medio de la masticación 9umplen una función estética.

Importancia de los dientes primarios:Ayudan a promover el desarrollo de una oclusión normal mediante la masticación.Actúan como órganos de la fonación.Conservación y mantenimiento de la musculatura.Conservan espacios para dientes sucedáneos.Sirven de guía para los primeros molares.Función estética.Desarrollo de los maxilares.

Características de la dentición primaria:

Forma de los arcos dentarios: El arco inferior ocluye dentro del superior en circunferencia total. Generalmente tienen forma ovoidea o semicircular.

Inclinación axial de los dientes temporales: Paralelismo entre sus raíces demostrando ausencia de inclinación axial.

No hay inclinación axial en sentido mesiodistal o en sentido vestibulo-lingual (Angulo-Interincisal). Niños tienen inclinación axial recta.

Superficie oclusal: Plana, debido a su implantación dentaria prácticamente vertical, no presenta curvatura en el plano oclusal. A diferencia de la dentición permanente que tienen la curva de Spee.

Espacios de crecimiento: Son espacios dentarios entre los incisivos primarios tanto en superior como en inferior, cuya función es que los dientes permanentes que van a sustituir encuentren un área suficiente para su alineación.

Espacios de primate: Son espacios dentados que se localizan en el maxilar superior entre los incisivos laterales y el canino primario. En el maxilar inferior entre canino y primer molar primario.

Relación molar en dentición primaria: Plano oclusal recto: Superficie distal de los segundos molares primarios coinciden en línea rectaEscalón mesial: Cuando el segundo molar inferior esta mesial a la superficie distal del segundo molar superior (Clase III, Mordida invertida)Escalón distal: Cuando el segundo molar inferior esta distal a la superficie distal del segundo molar superior

Relación canina:Clase I: Cuando la cúspide mesiovestibular del canino superior ocluye en la cúspide distovestibular del canino inferior.Clase II: O disto-oclusión es cuando la cúspide del canino superior se encuentra adelantado con respecto al maxilar inferior.Clase III: Mesio-oclusión cuando la cúspide del canino superior se encuentra retrasado con respecto al maxilar inferior.

Relación anteroposterior de segundos molares primarios

Sobrepase: También conocido como Overbite; Traspase de los incisivos superiores en relación a los inferiores medidos en tercio o porcentaje de superficie dental que abarca.

Primer levantamiento fisiológico de la mordida: Cuando erupcionan los primeros molares temporarios

Resalte y ángulo interincisal: También conocido como Overjet; traspase de incisivos superiores en relación a inferiores, en el plano horizontal. Se mide en mm a partir de la cara vestibular de Incisivo Central Inferior hasta el borde incisas del IC Superior mas vestibularizado. Cuando el paciente tiene mordida cruzada se habla de resalte invertido.

Espacio intercanino primario:Es la distancia que va de mesial de canino de un lado a mesial de canino primario del otro lado.

Línea media incisiva y relación con antagonista: Deben coincidir la superior con la inferior.


Longitud de arco: Medida de base ósea, que va desde la cara distal del segundo molar primario de un lado a la cara distal del segundo molar primario del lado opuesto, tomada por los centros de las caras oclusales y bordes incisales de dientes anteriores.

Factores que intervienen en la pérdida de la longitud de arco:Pérdida de espacios por caries interproximales.Pérdida de espacio por extracciones prematuras.Músculo mentoniano hiperactivo.Alteración en el orden de secuencia de erupción.

Perímetro o circunferencia de arco: Es una medida dentaria que depende del eje de inserción axial de los dientes.

Se toma desde la cara distal del ultimo molar erupcionado de un lado del arco, a ultimo molar erupcionado del lado opuesto, tomada alrededor del arco sobre las caras vestibulares de los dientes.

Espacio libre de Nance:Diferencia entre sumatoria de diámetros mesiodistales de canino, primer y segundo molar primario y la sumatoria de canino, primer y segundo premolar.

Según Nance en el arco inferior es igual a 1,7mm para cada lado y en el arco superior de 0,9mm para cada lado.

Características de la oclusión primaria:Desarrollo de las apófisis alveolares, con aumento de la altura facial y aumento de la altura del paladar.

Rizalisis: Es la resorción fisiológica de la raíz para que pueda erupcionar el folículo del diente permanente. 

Mecanismo de rizalisis:Odontoclastos y Tejido periodontal desorganizado:Cesa la síntesis de colágeno por parte de los fibroblastos.Fibras del ligamento periodontal se liberan del hueso y del cemento.Vasos sanguíneos comprimidos.Se da el proceso de resorción de raíces.

Dentición mixta: Es el periodo durante el cual dientes primarios y permanentes están juntos en la boca. Empieza con la erupción de los primeros molares inferiores permanentes o los incisivos centrales inferiores permanentes. Va desde los 6 a los 12 años aproximadamente.

Clasificación de los dientes permanentes:

Dientes Sucesionales: Son los dientes que ocupan en el arco un lugar ocupado antes por un diente primario (Incisivos, caninos y premolares).

Dientes accesionales: Dientes que erupcionan detrás de los dientes primarios (molares permanentes).

Etapas de la dentición mixta:

Dentición mixta temprana: Erupcionan incisivos y primeros molares permanentes.

Etapa silente: No hay recambio dentario.

Dentición mixta tardía: Erupcionan caninos y premolares permanentes.

Etapa silente: Prosigue el crecimiento, las apófisis alveolares continúan agregando longitud para alinear los segundos molares y aumentan su altura junto con el resto de la cara.

Cambios dimensionales en dentición mixta:

Sobrepase: Cambia, se vuelve 1/3, Disminuye por levantamiento fisiológico.


Resalte: Aumenta por la inclinación labial de incisivos permanentes.

Eje de inserción: Cambia por la erupción de los dientes.

Inclinación axial de los dientes permanentes:Los dientes se implantan en sus bases óseas inclinados formando un ángulo con la vertical tanto en sentido vestíbulo-lingual como en sentido mesio-distal.

Ángulo interincisivo en dentición permanente:Primario: 180 grados promedio.Permanente: 150 grados promedio.

Aparece la curva de Spee con la erupción del 33 y 43: La curva de Spee no debe ser mayor de 1.5mm (según Andrews)Curva de Spee marcada: Se aprecia falta de espacio en el maxilar superior impidiendo correcta intercuspidación.Curva de Spee invertida: Se aprecia exceso de espacio en maxilar superior impidiendo oclusión normal.

La línea media incisiva:Coincide con la línea media facial.

Espacio intercanino: Hay aumento del espacio intercanino por inclinación distal de los caninos y cierre de espacios de primates en el maxilar inferior. En el maxilar superior cúspides de caninos primarios y permanentes parecen estar en el mismo lugar.

Longitud de arco: Cambia, según Kenneth, en el maxilar inferior disminuye 3 a 4mm, y en el maxilar superior disminuye 1 a 2mm.

Perímetro de arco: Aumenta con la erupción de los primeros y segundos molares permanentes

Relación molar:Clase I de Angle: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente.Clase II de Angle: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco.Clase III de Angle: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por detrás del surco.

Cierre de diastemas por erupción de caninos: Fase de patito feo se caracteriza por la divergencia de las coronas y convergencia de las raíces de los incisivos laterales en relación a la línea media con aparición de diastemas.

Factores que compensan la diferencia de tamaño entre dientes primarios y permanentes:

Espacios de crecimiento y de primates: Superior 3mm e Inferior 2,5mm.

Diferencias entre la inclinación axial de primarios y permanentes: Superior 2mm e Inferior 1mm.

Crecimiento en área de caninos: Superior 3mm e Inferior 2mm.

Espacio libre de Nance: Diferencia de tamaño mesio-distal entre caninos y molares primarios y caninos y premolares permanentes.Superior 1,8mm e Inferior 3,4mm

Forma de los arcos permanentes: Ovoidea, parabólica, elíptica, hiperbólica, en V y en U.

ANESTESIAAnestesia Local: Bloqueo de una periferia específica sin pérdida de la consciencia.

Clasificación de los Anestésicos:Grupo Éster:Menor duración de efecto.Más fenómenos alérgicos.Metabolizados en el plasma.Pseudocolinesterasa plasmática.Excreción por vía renal, casi 100% metabolizado.Cocaína, procaína, propoxicaína y tetracaína.


Grupo Amida:Menor incidencia de efectos secundarios.Metabolizados en el hígado.Prilocaína en pulmones.Excreción por vía renal 90% y 10% como tal.Lidocaína, bupivacaína, mepivacaína, prilocaína y articaína.

Vasoconstrictores: Fármacos que contraen los vasos sanguíneos y controlan la perfusión tisular. Contrarrestan los efectos vasodilatadores de los anestésicos locales.

Reducen el flujo sanguíneo, enlentecen la absorción del anestésico local hacia el S. C. Minimizan el riesgo de toxicidad de los anestésicos locales, incrementan la duración del efecto anestésico y disminuyen la hemorragia en el lugar de administración

Dosis Máxima Permisible: 4,4 mg/kg.

Cantidad de anestésico en un cartucho: 36 mg en 1.8ml.

Fórmula peso en kg x dosis máxima permisible entre mg del cartucho

Ejemplo: En niño de 12 kg. 12x4,4=52.8 /36= 1,46 y En niño de 17 kg. 17x4,4=74,8 /36= 2,0

Evaluación Preanestésica: Se debe considerer: Estado cardiovascular. Deficiencias metabólicas. Sistema nervioso. Trastornos hepáticos. Trastornos sanguíneos y Alergias.

Adecuación de la Anestesia: Asegurarse de colocar una anestesia adecuada antes de comenzar el tratamiento. Preguntar al paciente sobre signos de la anestesia. Y Pinchar la zona anestesiada con el explorador.

Preparación Psicológica del Paciente Niño:Se inicia con la anamnesis.Factores a tomar en cuenta: Salud general, antecedente de alergias, edad del niño, experiencias previas. Niños con experiencia previa, el odontólogo debe conquistar su confianza.Niños sin experiencia son convencidos con rápidez y según su edad puede apreciar que colaboraran con el procedimiento.No debe perderse la confianza del paciente por lo tanto no se debe mentir.El manejo de la jeringa debe ser discreto, pasándola por detrás de la cabeza del niño fuera de su campo visual cuando se aborde la cavidad bucal contando siempre con la ayuda del auxiliar.Explicar cómo será la sensación a experimentar con el objetivo de preparar al niño sobre la sensación desconocida de labios o lengua.Utilizar técnicas de distracción.

Consideraciones y Recomendaciones para la Aplicación de Técnicas Anestésicas en Niños: El odontólogo debe estar calmado y seguro, exponer brevemente lo que va a hacer.Utilizar un vocabulario para niños pequeños.Es necesario la asistencia de la cuarta mano para ayudar en el manejo de la jeringa y en las restricciones de movimientos bruscos del paciente.La auxiliar debe descansar suavemente las manos en los brazos del niño para interceptar potenciales movimientos de brazos y cuerpo.El odontólogo debe sentarse detrás y a un lado del niño para todas las inyecciones.La jeringa debe pasar por debajo del mentón del niño y fuera de su campo de visión.El odontólogo retrae la zona del tejido blando que recibirá la inyección, también con esta mano se puede ayudar a bloquear la visión del niño conforme se acerca la jeringa a la boca.Anticipar movimientos reflejos de la cabeza y cuerpo.Debe disimularse la punción inicial.Debe inyectarse lentamente (2 min o más por carpule).Una vez que se penetra el tejido no debe retirarse e interrumpir la administración ante las reacciones del niño, se debe mantener la calma y controlar la situación porque la conducta empeorará al anticipar la inyección.Después de la inyección enjuague la boca del niño con agua.Anime al niño y agradezca su colaboración.


Anestesia Tópica: Son concentraciones más altas de anestésicos inyectables, que, por su mayor liposolubilidad, atraviesan con más facilidad los tejidos, desensibilizando el área en forma superficial. Constituye un paso indispensable en los pacientes pediátricos. La encontramos en presentaciones en gel, spray. Nos permite desensibilizar la zona donde vamos a realizar la punción y nos ayuda a controlar los estados de ansiedad del paciente pediátrico. Indicaciones:Exodoncias de dientes primarios con soporte mucoso. Drenaje de abscesos. Alivio del dolor en las mucosas uleradas, heridas e inflamadas. Previenen el dolor antes de la anestesia por inyección. Y Suprimen el reflejo nauseoso en las tomas de impresiones.

Técnica de aplicación: Distender el labio o carrillo en la zona a desensibilizar. Secar con gasa o aire la zona a anestesiar. Aislar relativamente la zona a anestesiar. Colocar una pequeña cantidad del anestésico con una torunda de algodón o hisopo. Esperar de 3 a 5 minutos la acción del anestésico. Y Evitar que el niño ingiera anestésico porque provoca sensación de asfixia (efecto psicológico no físico), que asusta al niño influyendo en su comportamiento.

Contraindicaciones: Donde el ph se encuentra disminuido por procesos inflamatorios. En casos de alergia. Gingivitis ulcero-necrotizante. Pacientes con discrasias sanguíneas como leucemias y hemofilias

Inervación del Maxilar Superior: Nervio Alveolar Posterior: molares permanentes.Nervio Alveolar Medio: raíz mv 1er molar, molares primarios y premolares.Nervio Alveolar Antero-Superior: incisivos y caninos.Nervio Nasopalatino: tejidos palatinos de los 6 dientes anteriores.Nervio Palatino Anterior: Premaxila, de canino a canino (DUDA)Nervio Palatino Medio y Posterior: bloquea paladar blando y úvula.

Anestesia Infiltrativa: Es la pérdida de sensibilidad por depósito de un anestésico en las ramas terminales del nervio. Indicaciones: Restauraciones. Cirugías. Preparación de muñones, en caso de fractura. Y Tratamientos Endodónticos. Contraindicaciones: Cuando el PH se encuentra disminuido por procesos infecciosos.En casos de GUNA (Gingivitis Ulcerativa Necrotizante Aguda)Pacientes con Discrasias Sanguíneas no controladasPacientes con deficiencias mentales (Pacientes Agresivos)Pacientes con deficiencias de la Colinesterasa Plasmática, (En donde se debe utilizar anestésicos de tipo éster)

Tipos de anestesia infiltrativa:

Supraperiostica: la solución anestésica es depositada sobre el periostio difundiendose a través del hueso cortical para llegar al plexo nervioso.La aguja debe penetrar en el pliegue mucovestibular insertar a una profundidad cercana a los ápices vestibulares de los dientes cerca del hueso.El bisel de la aguja debe ir siempre dirigido hacia el hueso.La anestesia debe ser colocada lentamente para evitar distensión de los tejidos.

Intraligamentaria: Consiste en la analgesia del ligamento periodontal, se utiliza como una técnica de refuerzo.Indicaciones: Cuando fracasa la técnica supraperiostica. En pacientes con trastornos hemorrágicos que contraindiquen otro tipo de técnicas anestésicas. En pacientes pequeños o discapacitados en los cuales pueda haber un trauma post- operatorio en labio o lengua. Hemostasia para una pulpa o surco sangrante y Auxiliar de diagnóstico.

Anestesia del nervio bucal: Este nervio inerva la encía vestibular de los molares, se anestesia junto con el bloqueo del dentario inferior.Tecnica: Se deposita la solución en el pliegue mucovestibular en un punto distal y vestibular al molar más posterior.,ndicaciones: exodoncia de molares inferiores permanentes, colocación de grapas en dichos dientes.

Estructuras Anatómicas a tomar en cuenta: Línea oblicua externa. Línea oblicua interna. Borde anterior de la rama. Fosa retromolar. Y Agujero dentario inferior.


Contraindicaciones:Infección periodontal aguda.Bolsas periodontales profundas.Pacientes con severa incapacidad física y mental.Pacientes con deficiencia de colinesterasa (esteres).Pacientes con trastornos hepáticos (amidas).

Técnica:Se introduce una aguja por lado proximal del diente a lo largo del ligamento periodontal hasta contactar con hueso, se inyecta lentamente.Desventajas: Es sumamente dolorosa.

Anestesia Intrapulpar: Es una técnica complementaria para lograr obtener analgesia pulpar profunda durante tratamientos pulpares directosDesventaja: Es dolorosa.

Anestesia Interpapilar: Es la analgesia de los tejidos blandos a nivel vestibular y lingual o palatino.Indicaciones: Se utiliza en dientes con reabsorción radicular avanzada en dientes superiores e inferiores, tanto a nivel anterior como posterior. Colocación de grapa y Extracción de dientes temporarios con rizalisis de más de 2/3 de la raíz.

Tecnica: Se inyecta la papila interdental mesial y distal del diente a tratar. Y Se pasa en forma perpendicular al eje mayor del diente a través de la papila en sentido vestíbulo-lingual.

Anestesia Palatina: Se utilizan para los procedimientos quirúrgicos que abarcan los tejidos blandos del paladar (dientes anteriores) o del palatino anterior (región palatina de molares primarios). Estos bloqueos ocasionan mucho dolor.

Técnica: Aplicar presión con un hisopo del lado que va ha recibir la aguja, se inserta esta con el bisel paralelo al hueso se profundiza y Se inyecta el anestésico con lentitud, se retira la aguja y se aplica presión en el área con una gasa para lograr la hemostasia.

Anestesia Nasopalatina: Para su realización la aguja debe insertarse en la papila incisal, justo por detrás de los incisivos centrales. Se logra bloquear la sensibilidad de canino a canino. Es una técnica es bastante dolorosa

Inervación del Maxilar Inferior:Nervio dentario inferior: Toda la zona posterior de la mandíbulaNervio bucal: Fondo de vestíbuloNervio lingual: Nervio mentoniano:

Anestesia Troncular: Consiste en colocar el anestésico en un tronco nervioso principal. Se logra la analgesia del nervio dentario inferior. Se debe utilizar siempre aguja corta

Indicaciones: Prevención del dolor durante procedimientos como: restauraciones, cirugías, preparación de muñones, traumatismos tratamientos pulpares.

Técnica del nervio Dentario Inferior (Indirecta):Se manda a abrir la boca al paciente, se localizan los reparos anatomicos de referencia, palpar la línea oblicua interna y triangulo pterigomandibular.El pulgar se apoya sobre la superficie oclusal de los molares, la punta del dedo apoyada a nivel de la línea oblicua interna y el pulpejo del dedo sobre la fosa retromolar.Se dirige la aguja sobre un plano a nivel de los molares temporarios del lado opuesto.Se inserta la aguja a nivel del agujero dentario inferior ubicado a nivel del triangulo pterigomandibular, se avanza la aguja hasta contactar con el hueso.Se aplica la anestesia lentamente.

Técnica Directa: Se dirige la aguja sobre un plano a nivel de los molares del lado a anestesiar. Se inserta la aguja a nivel del agujero dentario inferior ubicado a nivel del triangulo pterigomandibular. Luego se gira a nivel de los molares temporarios del lado opuesto y Se aplica la anestesia lentamente.

Anestesia del nervio bucal: Este nervio inerva la encía vestibular de los molares, se anestesia junto con el bloqueo del dentario inferior.

Tecnica: Se deposita la solución en el pliegue mucovestibular en un punto distal y vestibular al molar más posterior.

Indicaciones: exodoncia de molares inferiores permanentes, colocación de grapas en dichos dientes.

Estructuras Anatómicas a tomar en cuenta: Línea oblicua externa. Línea oblicua interna. Borde anterior de la rama. Fosa retromolar. Y Agujero dentario inferior.

Accidentes y Complicaciones de los Anestésicos Locales:

Orden general: Infección en el lugar de la punción. Lesiones vasculares Lesiones epiteliales, mucosas y oseas. Parálisis facial. Trismus. Toxicidad de las anestesias (adormecimiento, mareo, desorientación, escalosfrios, convulsiones, etc). Puede producir depresión del snc. Reacciones del sistema cardiovascular (aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, bradicardia). Alergia a la anestesia.

De orden local: Úlcera traumática por mordedura de labios. Ruptura de aguja. Lesiones del tronco nervioso. Persistencia de la anestesia. Y Dolor en el lugar de la puncion.

Indicaciones Post-Anestésicas:Explicar al padre y al niño la duración de la anestesia (la zona estará anestesiada por 1 hora o más). Observar al niño para que no se muerda el tejido a propósito o inadvertidamente. Y Preferiblemente no ingerir alimentos sólidos mientras persiste la analgesia.

NOTA:Recordar siempre al momento de anestesiar que el bisel de la aguja va orientado hacia el hueso. Comprobar la salida del anestésico del carpule. Aspiración.

Entradas relacionadas: