Desarrollo Lógico-Matemático y Sensorial en la Primera Infancia: Conceptos y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Desarrollo Lógico-Matemático y Sensorial en la Primera Infancia
El trabajo sensorial se inicia con la observación y experimentación de las cualidades físicas de los objetos, con lo que el niño se prepara para la adquisición de los siguientes conceptos.
Desarrollo de la Cualidad en la Infancia Temprana
Las cualidades son las características que tienen los objetos. En las primeras edades, los niños manipulan los objetos y experimentarán las cualidades a través de los sentidos. A medida que crezcan, podrán identificar, definir y reconocer las cualidades físicas y sensoriales como el color, la medida, el grosor, etc.
Formas de trabajar la cualidad:
Cesta de los Tesoros:
Durante el primer año, se presenta y se ofrece a la niña o al niño un abanico de materiales que irá manipulando.
Juego Heurístico:
Entre uno y dos años; se basa en la aproximación de los niños a materiales agrupados por objetos colocados en diferentes bolsas.
Actividades de los Rincones:
A partir de los 2 años, la clase se organiza en varios espacios de juego (ej. rincón de los disfraces).
La Noción de Cantidad
Se adquiere posteriormente al de cualidad. En la escuela infantil, se diseñan actividades para facilitar la observación y la manipulación, aprovechando situaciones en que se den experiencias numéricas o de medida. Se sugieren actividades como comparar: muchos con pocos, más con menos.
El Concepto de Número
Desde muy pequeños, los niños recitan una serie numérica, cuentan los elementos de un grupo, expresan su edad, etc. Pero esto no significa que hayan asimilado la idea de número. Es importante que el educador sepa dar el valor justo a esas manifestaciones. Para asimilarlos, es fundamental verbalizar las relaciones establecidas, denominarlas correctamente y evocar las actividades realizadas.
Explorando la Medida
La medida es la comparación de dos cantidades de una misma magnitud. En la escuela, se deben establecer nociones básicas relacionadas con la medida, como las de longitud, superficie (ej. redondo, cuadrado), volumen y peso. Es recomendable presentar siempre dos objetos para que el concepto surja como resultado de la comparación.
Desarrollo de la Noción de Espacio
La noción de espacio comienza con los movimientos propios de su cuerpo. Reconocer y situar los objetos de su entorno y su relación con ellos les permite realizar una orientación espacial.
Nociones de Orientación y Distancia:
- Orientación: delante/detrás, arriba/abajo.
- Distancia: lejos, cerca.
- Topología: dentro/fuera.
La Adquisición del Concepto de Tiempo
Los niños adquieren este concepto después de las nociones espaciales, ya que interiorizan el tiempo a través de las rutinas y las actividades cotidianas. Con ayuda del adulto, verbalizan las palabras que se refieren al tiempo como: ahora, luego, antes. Es a partir de los 3 años cuando necesitan analizarlo. La estructuración mental es un proceso que se desarrolla en la etapa infantil y utiliza la adquisición de contenidos lógico-matemáticos.
Mecanismos Clave en el Aprendizaje Infantil
Manipulación: La Base del Conocimiento
La manipulación es el mejor camino que el niño tiene a mano para conocer lo que le rodea. Es necesario distinguir:
Conocimiento Físico:
Captar la realidad observable (color, peso, forma) a través de los sentidos, para conocer el objeto y sus características.
Conocimiento Lógico-Matemático:
Consiste en las relaciones que se establecen entre los objetos: clasificar, suponer, comparar.
Imitación: Reproducción y Representación
El niño intenta reproducir o hacer lo que ve o ha visto.
Imitación Inmediata y Presente:
El niño ejecuta casi simultáneamente lo que ve y lo que le muestra el adulto.
Imitación Diferida y Representación Mental:
El niño ejecuta la acción sin la presencia y la ayuda del adulto, aunque lo ha visto hacer.
Clasificación: Organización del Entorno
La clasificación es un instrumento intelectual que le permite organizar, de forma espontánea, lo que le rodea. Consiste en ordenar los objetos según su parecido, diferenciarlos y reconocerlos como similares.
Representación: Símbolo y Signo
La representación aproxima al niño a la diferencia y a la coordinación entre significado y significante; entre el valor simbólico y la realidad. Al principio, aparece un símbolo al que se le da una relación con la realidad que presenta (ej. :) satisfacción). Más tarde, aparece el signo cuyo valor es convencional.