Desarrollo de la Literatura en la Edad Media Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura (476-1492)

Contexto Histórico y Social

La Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492), fue un período de grandes cambios y diversidad cultural en la Península Ibérica. A la población hispanogoda y musulmana se sumaron:

  • Judíos
  • Mozárabes
  • Muladíes
  • Mudéjares

El pensamiento medieval se caracterizó por una concepción teocéntrica del mundo, que influyó en la organización social. Esta se estructuraba de forma trinitaria, dividida en:

  • Bellatores: los que luchan (nobleza)
  • Oratores: los que rezan (clero)
  • Laboratores: los que trabajan (pueblo llano)

El feudalismo fue el sistema predominante, basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas.

A partir del siglo XIII, surgió la burguesía en torno a las ciudades. Su actividad económica se vinculó a labores comerciales, y como consecuencia de su creciente poder económico, alcanzó ciertas cuotas de autonomía política municipal.

Difusión Cultural

La cultura medieval se difundió a través de diferentes cauces:

  • El Camino de Santiago
  • La Escuela de Traductores de Toledo
  • Las Universidades
  • El nacimiento de las lenguas romances

Orígenes de la Lírica Medieval

La lírica surgió muy pronto en todas las culturas porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. Los trabajos domésticos, las labores en el campo, las fiestas y reuniones se acompañaban de poesía y música, lo que facilitaba su memorización. La lírica era compuesta para ser cantada, acompañada de música e interpretada por poetas o trovadores. Estos eran clérigos o caballeros de origen noble con posesiones y riquezas adquiridas mediante el comercio.

Lírica Provenzal

En el sur de Francia nació una lírica cortesana cuya temática principal era el amor cortés. Este consistía en la idealización de la amada, a la que se rendía vasallaje. Se creó un código de amor en el que el poeta consagraba su vida a amar y alabar a su señora, quien no le correspondía y le trataba con desdén, provocándole un dolor insufrible.

Lírica Mozárabe: Las Jarchas

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. El tema es generalmente amoroso, con un vocabulario de tipo afectivo y abundancia de oraciones interrogativas y exclamativas. También dialogaban con la madre.

Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa (siglo XII) suele tener una estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema para facilitar su memorización. Su contenido es profano, y se distinguen:

  • Cantigas de amor
  • Cantigas de amigo
  • Cantigas de escarnio
  • Cantigas de Santa María: obra de Alfonso X que contiene más de 400 canciones. Considerada la obra religiosa más importante del siglo XII. Desarrolla los milagros realizados por la Virgen. Esta es considerada como la mejor colección de música cortesana e incluye un importante número de miniaturas.

Lírica Castellana

En la lírica castellana se reconocen:

  • Canciones de mayo: derivadas de las fiestas florales paganas.
  • Canciones de vela, rústicas y albadas.
  • Villancicos: poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa. Tema amoroso.
  • Serranillas.

La Épica: Mester de Juglaría

La composición épica es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones denominadas cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados por los juglares.

Características de los cantares de gesta:

  • Carácter historicista
  • Figura del héroe
  • Estructura

Épica castellana:

  • Cantar de Roncesvalles (s. XIII)
  • Mocedades de Rodrigo (s. XIV)
  • Cantar de Mio Cid (s. XIII)

Los romances repiten temas popularizados y ensayan nuevas formas literarias.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es una corriente culta de poesía integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos.

Cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, con censura que divide los versos en dos hemistiquios de 7 sílabas y rima consonante. Lenguaje con latinismos y uso de la lengua vulgar (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Poema de Fernán González).

Entradas relacionadas: