Desarrollo Lingüístico Infantil: Protocolos de Evaluación e Intervención Logopédica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Desarrollo Lingüístico: Evaluación e Intervención

Realizaremos una evaluación precoz antes de los 3 años, coincidiendo con el proceso de escolarización. En esta primera etapa ya observamos un problema, y es que los trastornos del habla son difíciles de detectar.

Fases y Métodos de Evaluación del Lenguaje

En la evaluación del lenguaje tendremos en cuenta las cuatro áreas que abarcan comprensión y producción, y estas son:

  • Producción verbal espontánea.
  • Producción verbal provocada.
  • Comprensión verbal y contextual.
  • Imitación provocada.

¿Cómo evaluaremos? Mediante un registro observacional, en el cual tenemos que tener en cuenta:

  • Uso social del lenguaje (si lo usa apropiadamente).
  • Producción oral (habla o no habla).
  • Propósito o intencionalidad comunicativa.

En el registro observacional se captan entre 50 y 100 enunciados transcritos y analizados. Los objetivos de grabar en video son: por objetividad (tenemos todo el registro de palabras) y para captar los aspectos paralingüísticos (podemos observar cómo se pronuncian los fonemas).

Criterios de las Escalas de Desarrollo

Existen varias escalas del desarrollo, pero todas tienen en común dos puntos:

  1. Tienen como criterio la edad cronológica.
  2. Miden el nivel de desarrollo lingüístico.

Estrategias y Proceso de Intervención Logopédica

Una vez realizada la evaluación, pasaremos a la intervención, en la que tendremos en cuenta cuatro estrategias clave:

  • Eficiencia técnica: Saber qué funciona.
  • Replicabilidad: Cualquier profesional puede repetirlo y obtener los mismos resultados.
  • Adecuación: Que sea adecuado al trastorno específico.
  • Modificación conductual: Que produzca una modificación de la conducta.

Las Tres Etapas del Proceso Clínico

Debemos tener en cuenta el proceso clínico en tres etapas:

  1. Primera etapa (Primer año de vida): Adquisición tanto sensorial (el niño traduce a términos motores) como a nivel simbólico (etapa cognitiva donde se interiorizan conductas).
  2. Segunda etapa: Adquisición y fijación de nuevas habilidades.
  3. Tercera etapa: Mantenimiento y automatización de las conductas (una vez adquiridas, se automatizan al máximo posible, sobre todo la fonética y fonológica).

Principios Generales para la Estimulación del Lenguaje

  1. Respiración: Control del aire necesario para la producción del habla.
  2. Ejercicio vocal y cierre glótico: Control de las cuerdas vocales para que el cierre sea completo (sin escape de aire y con fonación adecuada).
  3. Discriminación auditiva: Diferenciación de los sonidos del habla, teniendo en cuenta que el niño debe interiorizar el modelo de secuencia del adulto.
  4. Conciencia fonológica: Representación categorial de los sonidos y de sus valores como elementos estructuradores de palabras.
  5. Desarrollo sintáctico: Construcción de frases secuenciales y estructuradas.
  6. Desarrollo léxico y semántico: Adquisición de palabras nuevas, integración en frases y comprensión del lenguaje secuencial.
  7. Desarrollo pragmático: Identificación de contextos de comunicación y adecuación de los mensajes a los contextos.

Estimulación Sensoriomotora en el Desarrollo Lingüístico

En la estimulación sensoriomotora se parte de una línea base (puede hacer esto o no puede hacerlo) de conductas a observar mediante las hojas de registro de conductas. Se emplearán materiales diferentes para estimulación visual o manipulativa.

Marco de Actuación de las Sesiones

Debemos dejar bien definido el marco de actuación de las sesiones:

  • Lugar y duración.
  • Tiempo y cantidad de las actividades.
  • Pausas.
  • Personas que intervienen.

Además, es crucial tener en cuenta las preferencias del niño, los reforzadores y los juegos.

Objetivos de Intervención

Los objetivos de intervención dependerán de:

  1. Si tiene dificultades: Intervención terapéutica.
  2. Si no tiene dificultades: Prevención.

El Primer Año de Vida: Momento Clave (0 a 2 años)

La estimulación sensoriomotora considera el primer año de vida como el momento evolutivo más importante del desarrollo funcional. Las propuestas de actividades en esta área se centran entre el nacimiento y los 2 años de vida. De 0 a 2 años, la respuesta se centra en la modalidad auditiva y visual.

Dentro del área sensorial se requiere una estimulación específica, ya que un déficit en esta área puede afectar al desarrollo general. Es, por lo tanto, el área más investigada y conocida hasta este momento.

Modalidades de Intervención Sensorial

Las propuestas de intervención en el área sensorial se centran en la estimulación visual, auditiva y táctil. Además, debemos tener en cuenta que las conductas tanto auditivas como visuales se centran en la motricidad (en los primeros años es el movimiento el que articula la respuesta visual y auditiva).

Existen programas que hablan de «estimulación visomotora» y «estimulación audiomotriz» (haciendo referencia al movimiento o respuesta motora que provoca un estímulo visual o auditivo).

Intervención Sensoriomotora a Partir de los 3 Años

Alrededor de los 3 años de vida, la intervención en el área sensoriomotora da preferencia a los aspectos manipulativos frente a las modalidades visuales y auditivas. En los programas se incorporarán los siguientes aspectos:

  • Fijación visual: ¿Lo mira?
  • Seguimiento visual: ¿Lo sigue?
  • Localización auditiva: ¿Se gira?
  • Imitación o emisión de sonidos: ¿Lo imita?
  • Coordinación de ambos sentidos: Localización visual del sonido.

Entradas relacionadas: