El Desarrollo del Lenguaje Oral en Niños de Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

1. ¿Cómo contribuimos al aprendizaje de diversas formas de expresión y comunicación en niños?

  • Ayudándoles a manifestar sus sentimientos, emociones, vivencias e ideas con mayor elaboración y riqueza de matices.
  • Fomentando el establecimiento de relaciones con otras personas.
  • Guiándoles en la construcción de significados, ya que el lenguaje actúa como nexo de unión entre el mundo interior y exterior.
  • Impulsando el desarrollo de su imaginación y creatividad.
  • Acompañándoles en la construcción de su identidad como persona.

2. ¿Qué bloques de contenidos incluye el área de Lenguas: Comunicación y Representación según el Decreto 330/2009 del 4 de junio?

Este decreto establece el currículo de la Educación Infantil en Galicia e incluye los siguientes bloques:

  1. Comunicación gestual y oral.
  2. Expresión plástica y visual.
  3. Representación escrita y dramática.

Cabe destacar que los contenidos de lógica-matemática en este decreto se consideran parte del área “Coñecemento do contorno”.

3. ¿De qué forma aprende a utilizar el lenguaje oral un niño?

Los niños aprenden a utilizar el lenguaje oral principalmente a través de la observación e imitación de las personas que son importantes para ellos, así como de la interpretación que estas hacen de sus intentos de comunicación. Las situaciones cotidianas que resuelven necesidades básicas y los juegos son escenarios privilegiados en los que los niños comienzan a utilizar palabras para designar cosas y acontecimientos.

4. ¿Qué deben hacer los educadores para cumplir una función compensatoria con respecto al lenguaje oral de los niños?

  • Observar el habla espontánea del niño para determinar su estadio psicolingüístico, capacidad de comprensión, conceptualización y reflexión.
  • Observar su capacidad de relación con los otros niños a través del lenguaje.
  • Observar su capacidad de relación con el adulto a través del lenguaje.

5. Menciona 4 dificultades frecuentes en el niño pequeño en relación al lenguaje oral.

  • Uso de palabras que no corresponden al vocabulario socializado (Ejemplo: “tete” por “chupete”).
  • Dificultad para aplicar los tiempos verbales (Ejemplo: confundir pasado por futuro).
  • Tartamudeo (disfemia).
  • Sustitución de fonemas (Ejemplo: “aguelo” por “abuelo”, “perro” por “pelo”).

6. Describe las 7 pautas de conducta lingüística de los adultos que mejoran la expresión y comprensión del lenguaje en los niños.

  1. Hablarles despacio.
  2. Utilizar un registro de voz más agudo de lo normal.
  3. Cuidar la entonación y pronunciación.
  4. Utilizar gestos y mímica.
  5. Utilizar frases cortas, simples y acabadas.
  6. Emplear enunciados con referencia al entorno próximo.
  7. Buscar situaciones en las que mantener una conversación resulte interesante.

Entradas relacionadas: