Desarrollo del Lenguaje en Niños: Etapas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Desarrollo del Significado de las Palabras en Niños

Posibilidades del Desarrollo Semántico

Existen dos posibilidades principales en el desarrollo del significado de las palabras en los niños:

a) Significado Inicial Específico:

Al principio, el significado de las palabras es muy específico y se basa en múltiples rasgos. Por ejemplo, un niño que ve un perro y oye la palabra "perro" puede definirla basándose en características concretas de ese perro, como su color y tamaño. En este caso, el desarrollo de la palabra requiere un proceso de abstracción, eliminando los rasgos no fundamentales para el significado.

b) Significado Inicial Parcial:

La posibilidad opuesta sugiere que los niños comienzan utilizando significados parciales, considerando solo uno o dos rasgos, como la forma. El desarrollo consiste en ir añadiendo rasgos progresivamente.

La primera posibilidad predice que el primer significado será demasiado específico (la palabra "perro" designará solo a ciertos perros), mientras que la segunda predice que los niños extenderán el uso de una palabra ("perro" para designar perros, gatos, caballos y otros animales).

Teoría del Desarrollo Semántico de Clark: Hipótesis de los Rasgos Semánticos

La hipótesis de los rasgos semánticos, propuesta por Clark, sostiene que los niños aprenden el significado exacto de las palabras añadiendo, uno tras otro, rasgos semánticos específicos. Inicialmente, una palabra solo contiene algunos rasgos y se utiliza de forma más amplia que por un adulto. Los rasgos de percepción, como forma, tamaño, textura y movimiento, son los más comunes en esta etapa. Los rasgos abstractos se añaden más tarde. Según Clark, los rasgos generales se añaden antes que los específicos.

Primeras Palabras: Características y Criterios

Características de las Primeras Palabras

Las primeras palabras se caracterizan por:

  • Su pronunciación o forma fonética.
  • Su significado.
  • La forma en que se usan.

Criterios para Determinar el Uso Lingüístico

Es difícil establecer criterios sólidos para determinar el verdadero uso lingüístico de una palabra en los niños. Algunos criterios propuestos son:

  • Evidencia de comprensión.
  • Uso consistente y espontáneo.
  • Que la palabra pertenezca al lenguaje adulto.

Clasificación de las Primeras Palabras según Nelson (1973)

Nelson propuso seis categorías para clasificar las primeras palabras:

  • Nombres generales: pelota, perrito, etc. (categoría más frecuente).
  • Nombres específicos: mamita, nombres de animales favoritos, etc.
  • Palabras de acción: da, arriba, adiós, etc.
  • Modificadores: rojo, sucio, afuera, mío, etc. (menos frecuentes).
  • Palabras socio-personales: no, sí, por favor, etc. (bajo porcentaje de aparición).
  • Palabras funcionales: qué, por, para, etc. (aparición muy baja).

Extensión del Significado de las Palabras

La extensión del significado es un fenómeno común en todas las lenguas. Los niños utilizan una palabra para referirse a una categoría más amplia que la aceptada por los adultos. Por ejemplo, "pelota" puede usarse para designar piedras redondas, rábanos y otros objetos redondos. La extensión parece ser más frecuente entre los 13 y 30 meses de edad.

Grupos de Referencia y Expresivo según Nelson (1973)

Nelson identificó dos grupos de niños:

  • Grupo de referencia (R): Niños que hablan más sobre cosas.
  • Grupo expresivo (E): Niños que hablan más sobre ellos mismos y otras personas.

Palabras Presentes en la Primera Etapa

En la primera etapa, es común la presencia de nombres de comida, ropa, animales, juguetes y vehículos.

Diferencias en el Significado de las Palabras entre Niños y Adultos

Las palabras no significan lo mismo para los niños que para los adultos. El significado que los niños atribuyen a las palabras es diferente y evoluciona con el tiempo.

Usos de las Primeras Palabras

Los niños usan sus primeras palabras de varias formas, no solo como nombres. Pueden usarlas para:

  • Nombrar objetos que les causan emociones (por ejemplo, decir ¡pelota! al ver una pelota conocida).
  • Hacer comentarios sobre objetos o sucesos (por ejemplo, decir papito al ver las pantuflas de su papá).
  • Describir su medio ambiente (por ejemplo, decir caliente al tocar un alimento).

Holofrase y la Hipótesis de las Palabras como Oraciones

Holofrase

Se entiende por holofrase una oración o frase completa que el niño expresa en una sola palabra. Por ejemplo, decir "papa" para pedir comida.

Hipótesis de las Palabras como Oraciones

Esta hipótesis sostiene que el niño tiene en mente una oración completa, aunque solo pueda emitir una palabra debido a limitaciones en la memoria o a la falta de destreza lingüística. Se necesitan más pruebas para demostrar la capacidad de comprensión de los niños en este periodo.

Diferencias en la Producción Lingüística según Nelson (1973)

Nelson observó diferencias en la etapa inicial de una palabra. Aunque todos los niños usaban una gran proporción de nombres generales y una menor proporción de palabras personal-sociales, el equilibrio entre ambas variaba.

El Final de la Etapa de una Palabra

Existe una etapa de transición entre la etapa de "una palabra a la vez" y la de expresiones formadas por varias palabras. Los niños emiten secuencias de dos o tres palabras con pausas entre ellas, sin restricciones en el orden. Por ejemplo, "puerta abra", "papá, puerta", "papá, coche", "coche, papá".

Extensiones Basadas en la Percepción

Se presentan seis ejemplos de extensiones basadas en la percepción, clasificadas por la característica sensorial predominante:

Forma

Fuente y lenguaVocabloUsado primero para designarExtensiones por orden de aparición
Lewis (1951) inglés. Pavlovitch (1920) francés. Imedadadze (1960) ruso.Tee (nombre de un gato). Bebé. Buti.Gato. Reflejo de la propia imagen en el espejo. Pelota.Perros, vacas, ovejas, caballo. Fotografía de él mismo, todas las fotografías, todas las ilustraciones, todos los libros con ilustraciones, todos los libros. Juguete, rábano, esferas de piedra a la entrada del parque.

Tamaño

Fuente y lenguaVocabloUsado primero para designarExtensiones por orden de aparición
Moore (1896) inglés. Taine (1877) francés.Fly. Bebé.Mosca. Bebé.Manchitas de mugre, polvo, todos los insectos pequeños, sus dedos de los pies, migajas de pan, un sapo. Otros bebés, todas las estatuas pequeñas, figuras en ilustraciones pequeñas y estampas.

Sonido

Fuente y lenguaVocabloUsado primero para designarExtensiones por orden de aparición
Shvachkin (1948) ruso. Leopold (1949) alemán-inglés.Dany. Sch.Sonido para campana. Ruido del tren.Reloj de pared o mesa, teléfono, timbres de puerta. Música, ruido causado por el movimiento, ruedas, pelotas.

Movimiento

Fuente y lenguaVocabloUsado primero para designarExtensiones por orden de aparición
Moore (1896) inglés.Bird.Gorriones.Vacas y perros, gato, cualquier animal que se movía.

Sabor

Fuente y lenguaVocabloUsado primero para designarExtensiones por orden de aparición
Leopold (1949) inglés.Candy.Dulces.Cerezas, cualquier cosa dulce.

Textura

Fuente y lenguaVocabloUsado primero para designarExtensiones por orden de aparición
Shvachkin (1948) ruso. Idelberg (1903) alemán.kiki. Bow-wow.Gato. Perro.Algodón, cualquier cosa suave. Perro de juguete, piel con cabeza de animal, piel sin cabeza.

Lenguaje Telegráfico

El lenguaje telegráfico marca el comienzo del discurso lingüístico propiamente dicho. El niño incorpora la gramática a su lenguaje hablado, con una mejor pronunciación, entonación y ritmo para transmitir significado. En esta etapa, se omiten artículos, preposiciones y conjunciones, de ahí el nombre de "lenguaje telegráfico".

Entradas relacionadas: