El Desarrollo del Lenguaje en Niños
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB
1. Mecanismos que Intervienen en la Adquisición del Lenguaje
El lenguaje es una de las capacidades específicas del ser humano. El lenguaje que utiliza el adulto sirve para regular el comportamiento del niño, para transmitir conocimientos y afectos. El pequeño lo irá adquiriendo progresivamente, y con él, regulará su propia acción y se comunicará con otros.
El lenguaje verbal adopta dos formas: oral o hablado y escrito. El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación; permite el intercambio de informaciones a través de un determinado sistema de codificación: los sonidos, articulados en palabras, y éstas, a su vez, en frases, con un significado concreto que lo que se quiere transmitir.
Los mecanismos generales para el desarrollo del lenguaje son los que siguen:
1. Madurez a Nivel Neurológico, Fisiológico y Perceptivo:
El oído, el sistema fonoarticulatorio, así como los centros del cerebro, deben tener un nivel de desarrollo suficiente para poder llevar a cabo la comprensión, asociación, discriminación, memorización, etc.
El sistema fonoarticulatorio está compuesto por:
- Articulación: labios, lengua, mandíbula, dientes y paladar
- Resonancia: fosas nasales, boca (labios, mejillas, paladar y lengua) y faringe.
- Fonación: laringe
- Respiración: fosas nasales, boca, faringe, tráquea, bronquios, pulmones, diafragma y cavidad abdominal
El proceso mediante el cual se produce la voz humana sería el siguiente: emisión del mensaje (se percibe por el oído y la vista con la que asocia el objeto), mediante el lenguaje interior el mensaje es interpretado y el cerebro manda órdenes motrices para que se emita la voz al aparato fonoarticulador.
2. Estimulación Adecuada:
Conviene que el ambiente en que se lleve a cabo la comunicación sea motivador. Es esencial para la adquisición del lenguaje una actitud comunicativa más que el nivel lingüístico del entorno.
Además de la estimulación, la imitación que el niño realiza en los juegos de palabras, etc., lleva hacia un buen aprendizaje.
El niño construye el lenguaje de manera activa, incluyendo palabras inventadas por él que señalan su carácter creativo. Es en su interacción con el adulto mediante diálogos sencillos donde desarrollará su capacidad de comunicación.
Los diálogos casi siempre tienen la misma estructura:
- El adulto se acomoda a la iniciativa del niño
- El adulto responde con un gesto, palabra, sonido
- El niño responde. Si no lo hace el adulto vuelve a insistir
- El niño responde.
2. Funciones del Lenguaje
Según Halliday, el niño utiliza el lenguaje para distintos usos, como los siguientes:
- Función instrumental, como recurso que utiliza el niño para reclamar o pedir a los otros
- Función reguladora de la conducta de los otros, mandando o exigiendo
- Función interaccional, para relacionarse con los demás
- Función personal, para autoafirmarse y manifestar sus preferencias y gustos
- Función heurística (descubrimiento, indagación), para preguntarse sobre todo lo que le interese
- Función imaginativa, para crear o jugar
- Función informativa, como recurso para explicar, contar o manifestar a los otros lo que se quiere
3. La Evolución del Lenguaje
El lenguaje, va acompañado de gestos y mímica para asegurar una buena comunicación. Los gestos y la mímica van desapareciendo a medida que el lenguaje se desarrolla.
La evolución del lenguaje está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo y socioafectivo. Se aprecian dos fases:
- Fase Pre-lingüística: que ocupa, aproximadamente, el primer año de vida
- Fase Lingüística: desde el primer año en adelante
3.1. Fase Pre-lingüística
Se caracteriza por la práctica de ejercicios fonéticos, balbuceos y vocalizaciones que, en principio, se hacen por un simple placer motor. Estos ejercicios aparecen hasta en niños sordos.
Hacia el tercer mes aparece el gorjeo, es decir, sonidos parecidos a jjjj, kkkk, ggg.
Hacia los cuatro meses se introduce el balbuceo o juego vocálico: a, e, o, consonantes g, k, m, p, br, gr.
A los seis meses, el pequeño comienza a combinar consonantes y vocales: la, pa, ma, ya, ye, yo, be, do, ki, ti.
A los diez meses aproximadamente, el niño hace las primeras producciones intencionales, repite lo que oye, reproduce la entonación del adulto y empieza a comprender la suya. Acompaña todas sus expresiones de gestos. Responde a su nombre. Se inicia muy paulatinamente en la ecolalia o repetición de sonidos.
En esta fase, el adulto desempeña un papel muy importante, ya que:
- El niño necesita oírle hablar
- El lenguaje y de repetir sonidos y situaciones
- Es fundamental el contacto físico, la mirada y la actuación del adulto con el niño
Por otra parte, las formas previas de expresión verbal de un niño ocurren cuando:
- El niño echa los brazos
- El niño utiliza a personas como objetos: coge al adulto y lo acerca a un objeto
- El niño se sirve de los adultos como intermediarios: coge al adulto y espera que tome la iniciativa.
- El niño usa gestos para que el adulto le acerque un objeto (“dame”)
- El niño indica con el dedo algún objeto
3.2. Fase Lingüística
La fase lingüística se caracteriza por la utilización del lenguaje propiamente dicho, comienza hacia el primer año de vida del niño con la emisión de las primeras palabras con significado, y no termina nunca.
En esta fase, el lenguaje del niño progresa en tres aspectos, que coinciden con los tres niveles del lenguaje:
- Nivel fonológico: emisión de sonidos
- Nivel semántico: adquisición de vocabulario o palabras con significado
- Nivel morfosintáctico o construcción de frases
Estos tres niveles constituyen la base para la adquisición del lenguaje.
4. Estrategias Metodológicas, Propuestas de Actividades y Recursos
Las conversaciones se empiezan a establecer a partir de los tres años, gracias a la capacidad del pequeño para escuchar y expresarse con mayores recursos.
Las actividades lingüísticas han de tener un carácter globalizador, deberán estar implícitas en todas aquellas otras actividades sensoriales, motrices, de lógica-matemática, de experimentación, etc.
El adulto tiene que mostrar interés y ayudar a los niños a que se expresen.
Hay una forma de lenguaje que emplean los adultos con los niños menores de seis años para ayudarles a mejorar y comprender el lenguaje. Se trata del “habla maternal” o “habla infantilizada”, y responde a las siguientes características:
- Se adecua al habla
- Se utiliza un tono de voz más agudo que el normal
- Se vocaliza bastante, exagerando la entonación
- Se usan gestos y mímica, e incluso, onomatopeyas acompañando al mensaje
- Se suelen manejar frases cortas, simples, que tienden a repetirse, con abundancia de sustantivos y verbos
El educador cuidará la forma de dar las pautas en el desarrollo de las actividades:
- Utilizará el lenguaje con precisión y claridad
- Centrará la atención antes de comenzar la actividad
- Manejará un vocabulario básico adecuado al grupo y a cada niño en particular
- Modulará el tono
- Evitará frases largas
- Irá disminuyendo el uso de diminutivos y evitará emplear preguntas de respuesta cerrada (si/no)
- El recurso de las nanas, poesías, rimas, canciones, retahílas y cuentos, facilita también la adquisición del lenguaje.
4.1. A Nivel Fonológico:
* Juegos de Atención y Discriminación Auditiva:
- El sonido del silencio: toco la tecla de un piano u otro instrumento y los niños deben moverse. Cuando dejemos de tocar, los niños se quedan quietos
- Canciones de los sonidos naturales (lluvia, viento, un coche, teléfono, pájaros) y sonidos producidos por el cuerpo (toser, llorar, reír)
- Haced diálogos con los niños susurrando, gritando, cantando, etc.
- Ejercicio de equilibrio: suenan los platillos, todos de puntillas. Suena una caja china, todos en cuclillas.
- La “historia disparatada”: consiste en contar un pequeño relato, y cuando se digan una serie de palabras, no más de tres, debemos hacer una acción pactada: correr, levantarse, golpear el suelo, etc.
- La “sílaba cantora”: cada grupo busca una palabra bisílaba o trisílaba y cada niño del grupo debe cantar la que le haya tocado. El resto de niños debe adivinar de qué palabra se trata
- “En la mano tengo”: todos en corro y cada uno va diciendo “en la mano tengo una ma------“ (y hace el movimiento de mariposa), el siguiente completa la palabra y así sucesivamente.
* Juegos de Motricidad Bucofacial:
- Juegos de respiración: (inspiración y espiración) como: inflar, desinflar, hacer pompas de jabón, tocar armónicas, pitos o flautas, soplar molinillos, desplazar papel de seda o pelotas de ping-pong soplando, apagando velas, etc.
- Juegos para la motricidad: mover la boca, la lengua (sacarla, moverla, chupar), los labios (besar, enfadarse, apretarlos, estirarlos, abrir, morderse), inflar y desinflar mejillas, etc.
- Juegos de diferenciación fonética (zapa-zapa-zapatero remendón) o trabalenguas (el perro de San Roque no tiene rabo)
4.2. A Nivel Semántico:
* Juegos con Palabras:
- Veo-veo
- Nombrar objetos o animales a partir de láminas, dibujos o libros, decir cómo son, qué hacen, …dependiendo del nivel evolutivo.
* Juegos de Familias:
- Agrupar palabras por familias (objetos, animales, frutas, etc.)
- Nombrar una serie de palabras de una misma familia. Los niños estarán andando por la clase y se pararán cuando oigan una palabra en particular.
* Juegos de Asociación:
- Dominó
- Juegos de clasificación por colores, formas, tamaño…
- Adivinanzas sencillas: “dame una cosa que sirva para pintar”
- Objetos para asociar a un dibujo: una dibujo de una familia en la playa y tarjetas con diferentes objetos: pala, bufanda, gorro, cubo, estrella, gafas de bucear, botas, etc.
4.3. A Nivel Sintáctico:
* Juegos de Comprensión de Órdenes:
“coge el lápiz”, “dame el dibujo de la niña que tiene la flor”, “vete, coge las pinturas, sácales punta y ponlas encima de la mesa”
* Juegos de Construcción de Frases:
Se trata de que el niño haga oraciones cada vez más largas. Se le señala una imagen y tiene que decir qué está haciendo el perro, el ratón, etc.
* Juegos de Memorización Lúdica de Poesías, Retahílas, etc.:
Estas actividades gustan a los niños por el efecto repetitivo que tienen, y permiten el aprendizaje precoz de estructuras semánticas y sintácticas complejas por imitación directa.