Desarrollo del Lenguaje y la Literatura en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
1. Funciones del Lenguaje
- Función Instrumental: El lenguaje es un medio para realizar cosas, es acción (chillar, gritar). Sirve para cumplir la función del "yo quiero".
- Función Comunicativa: Implica conocer todos los instrumentos que nos permiten relacionarnos con el entorno social, cultural y físico, tanto con las cosas como con las personas que lo forman. Hay dos competencias:
- Competencia gramatical: Es la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua.
- Competencia comunicativa: Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y correcta en una determinada comunidad de habla.
- Función Lúdica-Creativa: El juego es una de las actividades principales en el proceso de aprendizaje y de desarrollo del niño. La capacidad de imaginar y desarrollar un universo imaginario. Lo que se aprende en cada juego se puede distinguir en lo siguiente:
- Juegos de lenguaje: Adivinanzas, canciones.
- Juegos de construcción: Juegos de mesa, de encaje.
- Juego simbólico: Recreación e imitación de situaciones vividas (representación de un supermercado, colegio).
- Función de Representación y Simbolización: Está estrechamente relacionada con la función comunicativa, ya que si podemos comunicarnos es porque compartimos con otras personas unos códigos comunes.
- Función Heurística: El lenguaje es un medio para aprender sobre las cosas. Permite conocer la realidad, el entorno y buscar explicaciones a los hechos. A los 4-5 años ya controlan el metalenguaje para formular preguntas y comprender respuestas.
- Función Reguladora: Ligada a la función instrumental, al uso social del lenguaje. El lenguaje es un instrumento de control, un elemento del que se sirve el adulto para regular la conducta infantil y transmitir normas mediante recomendaciones, órdenes, etc.
2. Definición Didáctica de la Lengua
3. Concepto de Literatura (Juan Cervera)
Una creación donde se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño. Hay que destacar el carácter integrador o global que ofrece esta definición.
- Literatura ganada: Producciones que no nacieron para niños pero poco a poco ellos se fueron apropiando de ellas. Ejemplo: Las Mil y Una Noches.
- Literatura creada para niños: Escrita para ellos en forma de cuento o novelas. Ejemplo: Pinocho.
- Literatura instrumentalizada: Son más libros que literatura. En forma de serie, el mismo personaje pasa por diferentes situaciones. Ejemplo: Teo.
4. Clasificación de Cuentos Literarios
- Primer grupo: Destinado a niños de 2 a 5 años, corresponde a cuentos de fórmula y temática cotidiana.
- Segundo grupo: Destinado a niños de 4 a 7 años, corresponde a cuentos de animales.
- Tercer grupo: Destinado a niños de 5 a 7 años, corresponde a los cuentos maravillosos.
5. Criterios de Selección de Literatura Infantil
- Criterio Estético: La estética es una rama de la filosofía que tiene que ver con la belleza de las cosas, en este caso la belleza de las palabras.
- Criterio Pedagógico-Didáctico: Hace referencia al concepto o a la imagen del niño que tiene cada escritor, ya que ha ido cambiando esa imagen a lo largo del tiempo. Los primeros cuentos populares como Cenicienta, Caperucita Roja, iban dirigidos a un tipo de niños diferentes a los del siglo XXI.
- Criterio Ético o Sociocultural: Hace referencia a la ideología que posee un autor o texto literario determinado y a los valores que este transmite y que, nosotros, como lectores, absorbemos casi de manera inconsciente.
6. Características de la Poesía
- Musicalidad: Tanto el ritmo como la melodía provocan en los menores una sensación agradable, de seguridad, tranquilidad, alegría.
- Brevedad: Los primeros poemas infantiles deben ser breves. A medida que los menores vayan habituándose al disfrute del género poético, podemos presentarles composiciones con un mayor número de versos.
- Sencillez: La reacción emocional que debe provocar la poesía en la infancia no viene determinada únicamente por los conceptos transmitidos, sino también por la forma de comunicarse.
- Estética Literaria: Un texto poético eficaz es el que consigue divertir, sorprender, entristecer, etc.
7. El Cuento y su Justificación
El Cuento
Son narraciones breves de hechos imaginarios, que contienen los mismos elementos que cualquier texto literario: narrador, personajes, tiempo, espacio, etc. Los cuentos son contados oralmente y se considera que el cuento popular nace de la literatura oral primitiva, lo que dio lugar al cuento infantil con todas sus recopilaciones.
Justificación
- Favorecen el desarrollo de la sensibilidad hacia la belleza y la expresión. Fomentan la imaginación.
- Preparan para la vida, ofreciendo modelos de rutinas.
- Facilitan la estructura temporal en la mente infantil.
- Promueven la empatía.
- Satisfacen sus deseos de vivir nuevas experiencias.
- Educan en valores.
- Desarrollan la fantasía.
- Establecen la confianza con el narrador y el auditorio.
- Educación cívica.
8. Argumentos a Favor y en Contra de la Literatura Infantil
(No, porque la literatura infantil es una invención de los maestros y pedagogos, es decir, no existe literatura infantil y adulta, por lo tanto, el concepto "infantil" no es un criterio válido para definir el género literario.
Argumentos en Contra
- A través de la historia no existió la literatura infantil.
- Las obras clásicas de literatura infantil eran para adultos.
- Prevalece el interés de padres y adultos.
- El calificativo "infantil" significa libros de baja calidad.
Argumentos a Favor
- La literatura infantil responde mejor a las expectativas de los niños.
- Acercamiento motivador a la literatura.
- Amplía el campo de elección de textos.
- Evita la disociación entre casa (lectura por placer) y escuela (lectura por obligación).